jueves, 31 de octubre de 2013

Tomate de árbol Problemas fitosanitarios

El pulgón es la plaga más común que ataca al tomate de árbol; sin embargo es fácilmente controlable con la aplicación de insecticidas en cualquier etapa de desarrollo de la planta. Se recomienda sin embargo no aplicar ningún control químico un mes antes de la cosecha. De igual manera, los áfidos que ataquen a la planta son vectores de virus y por eso la necesidad de combatirlos.

El mildiú (Oidium sp.) es el hongo más común, causando manchas en ambos lados de las hojas y que es necesario controlar al inicio del ataque.

Papaya de Altura Requerimientos climáticos

Este frutal crece en climas templados a subcálidos. En los Andes se ubican entre los 2000 y 3000 msnm según la latitud y corresponden a las zonas agroecológicas quechua y jalca en el Perú, con precipitaciones anuales entre 500 y 1000 mm. Las temperaturas promedio oscilan entre 12 y 18�C y el clima es subhúmedo.

En el Perú, en los huertos de Urubamba (Cusco) a 2800 y Arequipa a 2700 msnm se han observado plantas mucho más robustas y ramificadas que los biotipos del norte en Cajamarca. Estas características determinan que la producción y el tamaño de los frutos sean mayores, habiéndose contado en una planta adulta hasta 200 frutos.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Requerimientos climáticos Tomate de árbol

El tomate de árbol crece mejor en regiones con temperaturas entre 18 y 22�C y precipitaciones de 600 a 800 mm anuales. Estas características climáticas se presentan en los Andes a altitudes medias (1800 a 2000 msnm) reconocidas en el Perú como las zonas agroecológicas yunga y quechua baja.

Observaciones en huertos familiares demuestran que las plantas crecen mejor en asociación con árboles grandes (Erythrina edulis, Juglans neotropica), propiciando estos que se forme un microclima más húmedo, con menor deshidratación del suelo y una luz difusa. Las plantas de tomate de árbol no soportan bajas temperaturas (heladas). Las altas temperaturas también afectan a la floración y fructificación, al igual que las sequías prolongadas.
Figura 34
Tomate de árbol (Cyphomandra betacea)

Papaya de altura Descripción botánica, propagación

Arbusto de 1 a 2 m, tallo principal poco ramificado, base ancha con cicatrices foliares conspicuas; apariencia de una pequeña palmera. Hojas pecioladas, pecíolos de 17 a 34 cm de longitud; lámina dentalobulada, de contorno pentagonal, de 20 a 26 cm de longitud y 34 a 40 cm de ancho. Lóbulo medio con 3 a 5 lobulillos laterales, oblongo-acuminados. Frutos pequeños, de 10 a 15 cm, de color amarillo, con cinco lados. La mayoría de las plantas son dioicas.

Los frutos maduros son comidos por aves, las que al perforar el mesocarpo provocan la caída de las semillas. Estas tienen gran capacidad de germinación, sin necesidad de pasar por un período de dormición. Las semillas inician su germinación a los 30 días, habiéndose comprobado un 60% de germinación.

Las evaluaciones empíricas indican que las plantas obtenidas por semillas alcanzan su edad de floración entre 10 y 12 meses y el ciclo biológico termina a los cinco años. El crecimiento es lento y la emisión de follaje es continua, pero las hojas inferiores van cayendo. Alcanzada la edad de floración, ésta es continua y simultánea con la emisión de hojas.

martes, 29 de octubre de 2013

Tomate de árbol Descripción botánica

Es un árbol pequeño de 2 a 3 m de alto, tallo único, monopodial, ramificado a la altura de 1 a 1,5 m en dos o tres ramas. En la rama se repite el mismo modelo de ramificación. Hojas cordiformes, de 17 a 30 cm de longitud, cáliz persistente en el fruto, corola blanco-rosada, rotado-campanulada con los ápices reflexos, estambres conniventes, más cortos que la corola, anteras amarillas, dehiscentes por dos poros apicales, estilo emergente entre las anteras. Fruto de 5 a 7 cm de largo, ovoide, glabro, de color amarillo verdoso a anaranjado con jaspes longitudinales; mesocarpo anaranjado.

La planta es perennifolia y la emisión de hojas es continua. Sin embargo, las hojas inferiores caen sucesivamente, quedando el tallo principal y la parte inferior de las ramas desprovistos de hojas.

lunes, 28 de octubre de 2013

PAPAYA DE ALTURA O CHAMBURU

La caricácea más conocida es la papaya, originaria de las tierras bajas de América Central. Sin embargo, en las tierras altas de América del Sur crecen diferentes parientes con cierto potencial (NRC, 1989).

Una de ellas es la llamada papaya de altura, que recibe diferentes nombres como: chilhuacán, chiglacón, chamburu (Ecuador); chamburu, huanarpu hembra (Perú, Bolivia); en castellano: papaya de monte, papaya arequipeña, papaya de altura (Perú y Bolivia); papayuela (Colombia); y en inglés: "mountain papaya".

El género Carica incluye por lo menos 40 especies nativas desde México hasta el norte de Argentina. De éstas, C. papaya L. es la especie que más se cultiva en los trópicos del mundo.

En los Andes, a altitudes donde no se puede cultivar C. papaya, crecen algunas especies de Carica que pueden constituir cultivos promisorios. Entre estas especies está C. pubescens y cultivada en huertos familiares desde Colombia hasta Bolivia. Es probable que esta especie haya sido extraída de los bosques perennifolios andinos y puesta en cultivo en los huertos como planta de adorno y por sus frutos, que en estado maduro se consumen crudos o cocidos. La historia de este frutal andino no es muy conocida, pero es posible que su cultivo sea relativamente reciente, aunque se cultivaba antes de la introducción de C. papaya (Sánchez,1992).

TOMATE DE ARBOL (Cyphomandra betacea Cav.Send)

El tomate de árbol es una especie nativa de los Andes cuya domesticación y cultivo son anteriores al descubrimiento de América. A pesar de esta antigüedad, no se conocen nombres en lenguas nativas.

De las diferentes denominaciones, la más usada es tomate de árbol (Ecuador y Colombia); además berenjena, sachatomate, yuncatomate, tomatillo (Perú); limatomate, tomate de monte, tomate de La Paz (Bolivia, Argentina); y en inglés: "tamarillo", "tree tomato".

Se lo cultiva esporádicamente desde México y las Antillas hasta Argentina. No se conocen poblaciones silvestres, y se presume que su domesticación es reciente. El cultivo se extiende a áreas subtropicales como Nueva Zelandia donde está bastante difundido, al sur de Europa, y áreas tropicales de otros continentes como India, Nepal y el sureste de Asia.

sábado, 26 de octubre de 2013

Pepino Cultivo

La propagación generalizada es por esquejes. La preparación de estos consiste en recoger las ramas sanas y maduras y cortarlas en una longitud de 30 a 35 cm; luego se dejan a la sombra por espacio de 2 a 3 días para que se produzca una ligera deshidratación y se promueva un rápido enraizamiento.

El ciclo biológico, mediante esta forma de propagación, es el siguiente:

- enraizamiento de las ramas: es muy rápido (10 a 15 días en suelo húmedo);

- crecimiento vegetativo: se manifiesta por la abundante emisión de ramas y follaje, y dura 3 a 3,5 meses;

- floración y fructificación: es abundante por el número de ramas y dura 1,5 a 2,5 meses;

- estado de postcosecha: es un período de descanso de la planta durante el cual no se emiten ramas ni follaje. Es el momento apropiado para obtener esquejes de propagación y al mismo tiempo podar la planta; y

- rebrote: con la presencia de mayor humedad, la planta inicia un nuevo ciclo fenológico. El suelo, con suficiente humedad, se prepara arando en surcos. Después de 4 a 5 días se hace el aclarado del surco, que consiste en desterronar más el suelo y profundizar los surcos para una buena infiltración del agua, sin anegar el camellón. La plantación de los esquejes se realiza en suelo húmedo, en el tercio inferior de la costilla del camellón, a 50 cm de distancia entre planta y planta. La distancia entre surcos es de 80 cm.

Las labores culturales consisten en riegos, escardas y aporcado. Los riegos son frecuentes en los primeros días después de la siembra y luego se distancian de acuerdo a las necesidades. Durante la maduración de los frutos se suspenden los riegos. El aporcado se realiza 30 a 35 días después de la siembra y se aprovecha para enterrar el abono.

Se desconoce el rendimiento por unidad de superficie en las diferentes condiciones ecológicas de los Andes, pero conteos en plantas de huerto indican que pueden producir 50 a 60 frutos en un período de crecimiento que dura 4 meses.

Las limitaciones en los países de origen, para una expansión del cultivo están determinadas por:

� la marginación social de los frutos, que es causa de su escaso consumo;

� la subutilización de la variabilidad genética;

� la falta de técnicas comerciales de cultivo;

� el transporte inadecuado de los frutos.

Sin embargo, estas limitaciones no constituyen factores que impidan definitivamente el cultivo extensivo de S. muricatum, pues se ha avanzado notablemente en países fuera de la región andina y en la misma (caso de Chile).

Maca Cultivo

Con un sistema de producción tecnificado se pueden obtener hasta 15 t/ha de raíces. Uno de los mayores inconvenientes es el tiempo prolongado (dos años) que demora la planta en producir frutos, en cambio es reconocido su valor nutritivo.

viernes, 25 de octubre de 2013

Pepino Fitomejoramiento

La especie muestra amplia variabilidad intraespecífica, lo que ha causado la sinonimia antes mencionada. La variación morfológica se evidencia en la división de la lámina foliar (compuesta y simple), pubescencia de tallos y hojas (glabras y estrigosas) y forma, color y consistencia de los frutos. Se ha detectado variación fisiológica en la formación de frutos y semillas, pues hay biotipos que producen frutos después de la polinización y contienen semillas fértiles, y otros que forman frutos partenocárpicos y sin semillas debido al polen estéril. Las correlaciones entre los caracteres descritos no se han establecido y merecen investigaciones específicas. Se han descrito variedades y formas. Entre las primeras, "Protogenum" se caracteriza por tener hojas compuestas y "Typic" por tener hojas simples. Dentro de esta última se distingue la forma glaberrimum, con hojas glabras.

La ocurrencia de especies silvestres relacionadas al pepino es un aspecto aún no bien definido. Investigaciones basadas en cruzamientos interespecíficos relacionan S. muricatum con S. caripense H. & B. ex Dun., S. tabanoense Correl y S. trachycarpum Bitt & Sodiro. De éstas, la primera es considerada con mayores posibilidades de tal afinidad genética por haberse obtenido híbridos fértiles. De las otras especies existen menos pruebas, pero en el caso de tratarse de S. tabanoense, el origen de S. muricatum podría ser el sur de Colombia y Ecuador, pues ésta es el área de distribución natural de la especie con que se relaciona (Heiser, 1964).

En la sierra de Cajamarca, Perú, se encuentra con regular frecuencia la forma típica de S. muricatum, con frutos subesféricos, de ápice hendido y color verde amarillento con algunos jaspes purpúreos. En la costa peruana se ha encontrado, en cultivos puros y comerciales, la forma glaberrimum, de la cual se distinguen dos cultivares:

- "Morado listado" de hojas verde oscuro, ramas suberectas y frutos ovoide-cónicos de tamaño variable; los de mesocarpo amarillento y muy dulce son los más apreciados en el mercado.

- Otras variedades son "Oreja de burro", de hojas verde claro, ramas largas semipostradas, frutos cónicos elongados, grandes o medianos, con poca pigmentación; "pepino blanco" de mesocarpo blanco harinoso y menos dulce.

- La variedad "Protogenum" ha sido descrita para Colombia y Ecuador, donde no se conocen cultivares. En la costa norte del Perú se cultivaba un pepino morado, de forma subesférica y muy dulce. Los agricultores consultados dicen que "se ha perdido". Por ello es necesario recolectar material vivo en toda el área de distribución de S. muricatum para establecer un banco de germoplasma (Sánchez, 1992).

Para lograr una promoción sostenida del cultivo de S. muricatum se debe efectuar un programa de investigación multidisciplinario que incluya:

- exploraciones botánicas en el ámbito de la dispersión primaria, que permitan reconocer la amplitud de la variabilidad intraespecífica y definir los centros de diversidad genética;

- investigaciones anatómico-morfológicas, de biología floral y citogenéticas, para interpretar el comportamiento ecofisiológico y la variabilidad genética; e

- investigaciones fenológicas y de técnicas agronómicas de cultivo en diferentes áreas ecológicas, para conocer las necesidades nutricionales, de sanidad y las potencialidades de rendimiento.

Las líneas de investigación deben estar orientadas a caracterizar cultivares e implementar un banco de germoplasma. El uso alterno de la propagación vegetativa y sexual debe ser mejor explotado. La primera sirve para estabilizar las formas varietales y acortar el ciclo biológico, y la segunda para promover la diversidad genética.

Maca Fitomejoramiento

Desde hace unos 10 años se han iniciado actividades de selección de ecotipos más productivos y con mayor valor nutritivo. En Junín se diferencian cuatro tipos de maca, según el color de la planta, debido a los pigmentos de antocianinas en el eje de la planta: crema, semipúrpura, púrpura y negro.
Fotografía 22
Semillas de maca

Fotografía 19
Agricultor mostrando planta y raíces de chago. Chonta, Cajamarca, 1986

Fotografía 20
Planta de chago (Mirabilis expansa)

Fotografía 21
Raíces de maca procedentes de Junín, Perú, a 4000 msnm

jueves, 24 de octubre de 2013

Pepino Problemas fitosanitarios

El pepino producido en cultivos aislados y en huertos casi no es atacado por ninguna plaga o enfermedad. Algunos ataques en plantaciones comerciales han sido menores, sin una mayor importancia económica. En plantaciones de California se menciona que áfidos, hormigas y moscas blancas causaron un serio problema. Incluso se menciona el ataque de nemátodes y que los pepinos en general son susceptibles a los virus (NRC, 1992).

Maca Requerimiento de suelos

Los suelos de puna son generalmente ricos en materia orgánica, pesados y con un pH ligeramente ácido, condiciones en las que prospera adecuadamente la maca.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Pepino Requerimientos climáticos

El pepino es una especie tropical, de climas templados, montanos y costeros. En el área andina los cultivos se localizan en los valles interandinos y en las vertientes occidentales, desde los 900 hasta aproximadamente 2800 msnm. Estos límites se enmarcan dentro de 24�C en el límite inferior y 18�C en el superior, con precipitaciones entre 500 y 800 mm anuales. Las características climáticas descritas corresponden a las zonas agroecológicas de yunga alta y quechua del Perú. Los cultivos costeros se practican al sur de los 70� lat. S, durante el otoño e invierno cuando la temperatura oscila entre 21 y 17�C y la humedad atmosférica aumenta por efecto de las neblinas y garúas.

Maca Requerimientos climáticos

La maca es una de las pocas especies cultivadas que se ha seleccionado y adaptado a condiciones ambientales extremas.

Su tolerancia a bajas temperaturas, heladas y a un ambiente relativamente seco es sorprendente y constituye la explicación de su cultivo en la zona agroecológica de puna (Chacón, 1990).

Su área de cultivo está reducida a las pampas altas (altiplanos) frías en el centro del Perú, encontrándose en un estado de semidomesticación, aunque en los últimos años se le ha dado mucha importancia y actualmente se la comercializa en forma de cápsulas como producto de valor nutritivo especialmente en hierro.

martes, 22 de octubre de 2013

Pepino Descripción botánica, propagación

La planta es herbácea, muy ramificada y de base leñosa. Follaje abundante, hojas simples o pinnadas (1 a 3 pares de folíolos), láminas y folíolos elíptico-lanceolados, estrigosos o glabros. Inflorescencia subterminal con pocas flores. Flores pentámeras, cáliz persistente en el fruto, corola actinomorfa de 2 cm de diámetro y color azulado con márgenes blanquecinos. Estambres más cortos que la corola, anteras amarillas conniventes, dehiscentes por poros apicales. El estilo emerge ligeramente por entre las anteras. Fruto ovoide cónico a subesférico, con o sin semillas (Sánchez, 1992).
Son frutos atractivos a la vista por su color blanco amarillento, con jaspes y rayas longitudinales, purpúreos al estado maduro; son agradables al olfato y al gusto, por su suave aroma típico y sabor ligeramente dulce.

Las plantas son propagadas por vía vegetativa; son de rápido crecimiento e inician la floración entre los 4 y 5 meses después de la siembra. Las plantas propagadas por semilla son más tardías. A pesar de que la planta es perenne, los agricultores sólo aprovechan dos campañas de fructificación, por la sucesiva disminución de rendimientos y calidad de los frutos.

No se conoce la duración de la vitalidad de las semillas después de que éstas han sido extraídas de los frutos, pero con frecuencia aparecen plántulas en los huertos donde se los cultiva. En laboratorio se han obtenido plántulas incluso después de 15 a 20 días de desecación de las semillas. Las plantas son partenocárpicas, no necesitan polinización para producir frutos, sin embargo la autopolinización y polinización cruzada aumenta la producción de frutos (NRC, 1989).

Maca Descripción botánica

Es oportuno remarcar que muchas de las especies andinas alimenticias fueron estudiadas botánicamente por investigadores extranjeros quienes efectuaban las identificaciones en base a algunos ejemplares, muchas veces colectados en conjunto con todos los ejemplares de la flora de una localidad.

Este es el caso de la maca, cuya identificación taxonómica y descripción botánica fue realizada por el doctor Walpers, de nacionalidad alemana, en 1843. Posteriormente Weddell en 1864, describió una especie muy afín, L. gelidum.


Figura 32
Maca (Lepidium meyenii)

Sólo en 1989 y con base en plantas de maca colectadas a 4300 msnm en Huarancaca, Cerro de Pasco, Gloria Chacón (1990) revisó la descripción taxonómica de ejemplares de maca y llegó a la conclusión que esta era una especie diferente a la descrita en el prototipo de L. meyenii.

Ambas especies son anuales, con hojas caulinares, flores con sépalos perennes de 1,2 a 1,4 mm, de color verde claro y blancuzco en los bordes, pétalos blancos de 1,4 a 1,6 mm de largo. Fruto silicua.

Chacón (op. cit.) ha revisado ejemplares de diferentes herbarios del mundo, efectuado estudios fitoquímicos y opina que la denominada maca, cultivada en el centro del Perú, sería una nueva especie, L. peruvianum Chacon sp. nov. cuyas principales diferencias con L. meyenii serían en cuanto esta es de tallo totalmente postrado y ramificado y la planta completamente glabra mientras L. peruvianum es de tallos cortos y algo erguidos y sólo parcialmente glabra.

Queda por comprobar, basado en un número mayor de especímenes, la validez de este resultado de investigación taxonómica.

lunes, 21 de octubre de 2013

PEPINO DULCE (Solanum muricatum Ait.)

El pepino dulce es originario de la región andina y fue domesticado desde tiempos prehispánicos (León, 1964). Los nombres en lenguas nativas y en español que ha recibido esta especie son varios, lo que demuestra su amplia difusión. Así, en quechua se le llama cachum, xachum; en aimara kachuma; en español pepino, pepino dulce (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile), mataserrano (Perú, regiones central y meridional), peramelón (Canarias); en inglés "peruvian pepino", "sweet cucumber" y "pear melon".

Las representaciones del pepino dulce en diversos objetos de cerámica de las culturas Chimú y Paracas constituyen pruebas de que se trataba de un cultivo de amplia aceptación e importancia en esas épocas. No lo fue durante la Colonia y tampoco durante la República. Incluso durante la Colonia, el Virrey Melchor de Navarra, conde de la Palata, prohibió el consumo de esta fruta y se le otorgó el insinuante nombre de mataserrano. En la costa norte del Perú (valles de Virú y Moche), existe la creencia entre los agricultores de que el consumo de pepinos, después de haber bebido licor, puede causar la muerte. Esta fruta puede caer indigesta especialmente en alturas, sin embargo a nivel del mar �como el caso de los pastores de Moche y Virú de la costa peruana que llevan pepinos en la alforja� suele consumirse durante las caminatas por el desierto (Sánchez, 1992).

Estas creencias han contribuido a que el cultivo de S. muricatum se practique sólo en pequeñas áreas y su producción permanezca en estado incipiente. Aunque en los últimos diez años se ha extendido su cultivo, especialmente en Manizales, Colombia; en Chile existen más de 400 ha de pepinos en el valle de Longotoma (NRC, 1989).

El cultivo original del pepino se extendió a lo largo de los Andes, desde el sur de Colombia hasta Bolivia incluyendo la costa del Perú. Durante la época de la Colonia se introdujo en México y América Central, donde se lo conocía como Solanum guatemalense, habiendo decrecido su uso posteriormente.

MACA (Lepidium meyenii Walp)

Es una raíz poco conocida y que se cultiva en áreas restringidas a alturas superiores a los 4000 msnm en la sierra central del Perú, en la zona agroecológica Puna de los departamentos de Junín y Paseo (Rea, 1992).

Es una especie de la familia Crucífera, pariente del rabanito, y crece como una mata semipostrada con varios años de vida productiva (Córdova y Vilchez, 1980).

domingo, 20 de octubre de 2013

Chago Fitomejoramiento y cultivo

En las reducidas colecciones de germoplasma de esta especie, caso de Cajamarca, se han encontrado ecotipos que producen hasta 52 t/ha. Sin embargo esta raíz no tiene mucha demanda, probablemente por su gusto especial que no necesariamente atrae a nuevos consumidores, razón por la cual a la fecha es consumido netamente a nivel local.

El chago se propaga clonalmente, sembrando pedazos de tallos o hijuelos; el período vegetativo dura cerca de un año. Las partes comestibles son los tallos y las raíces. El tallo subterráneo es de color salmón, con los entrenudos sin hojas.

Yacon Cultivo

El cultivo del yacón es muy simple: se propaga vegetativamente mediante los brotes del tronco subterráneo de 10 a 20 cm de largo con raíces formadas (J. León, 1964). Se planta en cualquier época del año, aunque en los Andes centrales la fecha más propicia es en agosto-setiembre.

Aunque no se tienen ensayos de comparación de rendimientos, se estima que se pueden obtener entre 4 a 10 t/ha. Las raíces se cosechan a los 300 a 330 días y se deben asolear unos días, porque recién cosechadas son insípidas (Cárdenas, 1948).

León (1983), ha efectuado un ensayo de comparación de rendimiento de cinco clones de yacón en las condiciones de Cajamarca, habiéndose obtenido rendimientos desde 18 hasta 51 t/ha de raíces.

Fotografía 15
Parcela de arracacha en Pariahuanca. Junín, Perú

Fotografía 17
Estolones o colinos de arracacha

Fotografía 18
Raíces de arracacha en un mercado andino

Agregar leyenda

sábado, 19 de octubre de 2013

Chago Requerimiento de suelos

Generalmente se lo encuentra en pequeños huertos alrededor de las casas, en donde el suelo está fertilizado y es rico en materia orgánica. Pocas veces se lo ha encontrado en campos dedicados exclusivamente a su producción.

Yacon Fitomejoramiento

Es poco lo que se ha hecho por la selección y mejoramiento de este cultivo; sin embargo, evaluaciones del germoplasma colectado en Cajamarca (Perú) y Ecuador muestran su potencial (Franco et al. 1944; Estrella y Tapia, 1994; de la Torre, 1994). encontrándose cultivares que llegan a producir 51 t/ha.

viernes, 18 de octubre de 2013

Chago Requerimientos climáticos

Es semejante al de las otras dos raíces, aunque algo más exigente en cuanto a temperaturas mínimas.

Yacon Requerimiento de suelos

En general prefiere suelos francos con buen contenido de materia orgánica, y sin problemas de drenaje.

jueves, 17 de octubre de 2013

Chago Descripción botánica

Rea (1982) describe la planta como de crecimiento bajo, de 0,80 m aproximadamente (los cultivos en Cajamarca no sobrepasan los 0,60 m). Los tallos cilíndricos son divididos por nudos, de los cuales salen pares de hojas opuestas. Las hojas son ovaladas de 3 a 8 cm de largo por 2 cm de ancho. Como en todas las demás Nictagináceas, las hojas son engrosadas, verde oscuro y con nervios y bordes rojizos. Las inflorescencias salen en ramas terminales largas y finas de 3 a 6 cm de longitud. Las flores aparecen en una inflorescencia en cima. El androceo está representado por 3 a 4 estambres y el pistilo está formado por un ovario esférico terminado en un estilo curvo.

Yacon Requerimientos climáticos

Su área de cultivo coincide con la de la arracacha, aunque se considera que es algo más tolerante a las temperaturas frías.

En general se lo puede cultivar desde el nivel del mar y sube hasta los 2700 msnm, dependiendo de la latitud. Hermann (1992), señala que se pueden encontrar plantas de yacón aún a los 3200 msnm, pero son afectadas por las heladas ocasionales.

miércoles, 16 de octubre de 2013

CHAGO (Mirabilis expansa R. et P.)

Es conocido como miso en Ecuador (Rea, 1982) y mauka en Bolivia (Rea y León, 1967); inicialmente fue descrito sólo para estos dos países. Sin embargo, el botánico cusqueño, F. Herrera (1941) lo menciona como presente en cada uno de los países andinos, desde Colombia hasta Bolivia.

Rea lo encontró y describió por primera vez para el mundo científico agronómico en Ecuador, en 1967, en el páramo de Cantarillo a 3100 msnm.

Figura 31
Chago (Mirabilis expansa)

El mismo investigador informó (1982) que no se pudo comprobar la existencia de este cultivo en el Perú, salvo la ocurrencia de parientes silvestres, algunos utilizados en la alimentación porcina. Posteriormente se lo encontró en Cajamarca, Perú (Franco, 1987); en la provincia de Chota donde es llamado chago.

Yacon Descripción botánica

Las hojas opuestas nacen del nudo del tallo, son delgadas y suaves. Varían en su morfología, las basales son pinnapartidas y las superiores son triangulares. Como especie de la familia de las Compuestas tiene dos clases de flores: liguladas las laterales y tubulares las centrales. Esta especie se propaga vegetativamente, utilizando tanto el tallo como las raíces.

En Ayacucho, Perú, de la Cruz et al. (1994), han probado la técnica de multiplicación rápida por esquejes del tallo principal tratados con auxinas, y con ácido giberélico, obteniendo un prendimiento significativamente mayor.

A diferencia de la mayoría de raíces y tubérculos que acumulan los carbohidratos en forma de almidón (polímeros de glucosa), el yacón deposita los carbohidratos en forma de inulina (polímero de fructosa), por lo que sería un alimento apropiado para diabéticos y constituyendo una ventaja que podría explotarse.

martes, 15 de octubre de 2013

YACON (Esmalantus sonchifolia Poepp y Endl)

Es una planta perenne que pertenece a la familia de las Compuestas y se cultiva por su raíz, muy jugosa, que tiene un sabor parecido al melón.

Recibe diferentes nombres, siendo el más conocido el de jíquima en Venezuela, Colombia y parte de Ecuador; en Perú, Bolivia y el norte de Argentina se denomina yacón y en el sur del Perú y norte de Bolivia se conoce también como aricoma.
Figura 30
Yacón (Esmalantus sonchifolia)
Es un cultivo típicamente campesino, aunque su producción se puede incrementar sobre todo en los años muy secos, cuando la producción de papa en los terrenos más altos decrece (Rea, 1992).

Oca,Olluco, Mashawa - Cultivo y rotaciones



En general, los tubérculos andinos son cultivados en conjunto, razón por la cual las prácticas agrícolas son bastante semejantes.

Es común que los campos donde se cosechó papa (3500 a 3800 msnm) sean cultivados al siguiente año con estos tubérculos cuando las condiciones de fertilidad son apropiadas, sobre todo en suelos oscuros con alto contenido de materia orgánica.

En Cajamarca, Perú, se acostumbra sembrar melgas separadas con cada una de estas especies, sobre todo en terrenos de laderas. En el sur del Perú y Bolivia es frecuente observar campos de mezclas o con surcos intercalados de cada una de estas especies. Esta práctica está también relacionada al control de plagas; su efectividad se confirmó en un ensayo de siembra de una franja de oca alrededor del campo de papa, reduciendo sustancialmente el ataque del gorgojo de los Andes.

El distanciamiento entre surcos de oca ha sido estudiado por Mujica et al. (1997); se encontró que 70 a 75 cm entre surcos y 20 a 25 cm entre plantas es lo más apropiado para obtener mayores rendimientos. Aparentemente este distanciamiento sería el más aconsejable para los otros tubérculos.

lunes, 14 de octubre de 2013

Arracacha Cultivo

La arracacha se reproduce por los brotes que aparecen en la corona de la raíz, llamados colinos en Colombia, hijuelos o pashinincas en Perú. Se requieren unos 20.000 colinos por ha, lo que representa más o menos unos 350 a 500 kg de material de propagación. Se deben descartar los colinos de la parte central, puesto que dan origen a plantas con raíces de tamaño reducido y por lo tanto de baja producción (Hlatky y Romero, 1988).

A los 30 a 40 días se requiere un aporque, el cual se puede repetir 2 o 3 veces más durante el crecimiento de la planta.

Generalmente la arracacha se siembra asociada con maíz; en Colombia se ha visto asociada al café (Rea, 1992). En Ecuador, Hlatky y Romero (1988) han probado la siembra de arracacha en camas sobre el nivel del suelo, por debajo del nivel y en surcos; concluyen que la siembra en surcos es la que produce un mayor rendimiento.

Un factor altamente negativo para el incremento de la producción de este cultivo es que sus raíces son muy perecibles, razón por la cual se requiere su inmediata comercialización y consumo o industrialización.

Oca,Olluco, Mashawa - Fasciación



El fenómeno de la fasciación ocurre en todos los tubérculos andinos y muchas otras especies.

La anormal proliferación de tejido vegetal provoca ocasionalmente la unión de partes que normalmente son consideradas estructuras separadas. La fasciación en oca, olluco y mashwa tiene como resultado unos tallos aplanados y tubérculos de diversas formas; de esta manera puede ser un medio para conseguir tubérculos de mayor tamaño.

Existen dos teorías sobre la actividad de los meristemas en la fasciación. La primera indica que la fasciación nace de meristemas que se expanden desde una cúpula de tejidos, dividiéndose en una extensión de tejidos meristemáticos (Gorter, 1965); la segunda sostiene que el fenómeno empieza con la expansión de los meristemas pero en vez de un desarrollo continuo de la cresta se forma una serie de meristemas independientes y la fisión final ocurre por debajo de los meristemas (Johnson, 1973).

domingo, 13 de octubre de 2013

Arracacha Fitomejoramiento

Según Rea (1992), este cultivo ofrece muy buenas posibilidades para su mejoramiento. Así, la existencia de líneas que se pueden cosechar en 280 días sería ya un adelanto, pues la mayoría necesita todo un año (Ríos, 1983). Además de disminuir el período de crecimiento, se requiere reducir la característica de lignificación de las raíces en la madurez.

Con simples técnicas de selección masal se podrían obtener variedades de mayor rendimiento y de tamaño más uniforme, lo que facilitaría su procesamiento. Los rendimientos son variables y se pueden obtener entre 4000 y 12000 kg/ha. Franco et al. (1992), evaluaron los doce mejores ecotipos en Cajamarca y obtuvieron rendimientos entre 7 y 18 t/ha con una precipitación de 780 mm.

El programa de mejoramiento elaborado por el INIAP, Ecuador, propone completar la colección y evaluación del germoplasma actual. Esto puede ser aplicable a todos los países andinos, donde sólo las acciones puntuales han permitido contar con colecciones parciales. En Perú, Arbizu efectuó una recolección de material de arracacha en gran parte de la sierra.

La primera colección de ecotipos de esta especie se realizó en los años 60 por el personal del Programa de Cultivos Andinos del IICA (Rea y León, 1963). De esta colección se repartieron duplicados en Cajamarca (Perú), Bolivia y Colombia. Las colecciones más completas de germoplasma se mantienen actualmente en Colombia, Ecuador y Cajamarca (Perú); sin embargo el esfuerzo de los últimos dos años efectuado por el Proyecto Raíces y Tubérculos Andinos del Centro Internacional de la Papa está logrando unificar estos trabajos y evaluar el material colectado.

Mashwa, añu o isaño (Tropaeolum tuberosum)

La mashwa, añu o isaño, es el tubérculo con menor área cultivada de los tres tubérculos y por ello el que menos atención ha recibido. Su cultivo aún se mantiene debido a que es apreciado por ser tolerante a bajas temperaturas y al ataque de insectos y plagas. Se produce a menudo en mezcla con los otros tubérculos.

Como es un pariente muy cercano al mastuerzo (Tropaeolum majus), tanto las hojas como flores son muy parecidas a esta planta ornamental.

Las características morfológicas, altamente correlacionadas con buenos rendimientos son: altura de planta y número y tamaño de tubérculos (Cortés, 1981).

Vallenas (1977) ha estudiado las características morfológicas de 10 ecotipos de mashwa. Al observar más de 600 flores encontró que la mitad tiene flores con 8 estambres, un 25% con 9 estambres y el otro 25% varía entre 10 a 13 estambres. El tiempo de duración de la flor abierta es entre 9 y 15 días.
Figura 28
Isaño (Tropaeolum tuberosum)
A diferencia del olluco y de la oca se observa que la mashwa produce abundante semilla botánica, lo que abre la posibilidad de una producción de material de alta variabilidad.

En la parte central de Colombia (en Cundinamarca y Boyacá) es conocida como cubio y es bastante popular; se prepara de preferencia en estofados, para disimular su sabor propio. En el sur, al contrario, su utilización es escasa y casi exclusivamente para uso medicinal (White, 1975).

sábado, 12 de octubre de 2013

Arracacha - Problemas fitosanitarios

Evans, referido por Montaldo (1972), señala que la arracacha es atacada por una plaga denominada Papilio polyxenes la cual constituye un grave problema; también es dañada por Agrostisipsylon y pulgones, pero en menor grado.

En cuanto a enfermedades, la principal es la pudrición de la raíz, Sclerotium rolfasi. En épocas de lluvia intensa es atacada por la enfermedad denominada mela mela o melado, Septoria sp., que afecta las raíces con la consiguiente mella en la calidad del producto (Silva y Normanha, 1964).

Olluco o papa lisa (Ullucus tuberosus)

Entre los tres tubérculos, el olluco es el de mejor aceptación entre la población no rural y el que más se asemeja a la papa en su morfología; en cambio su forma de crecimiento se parece más a la oca.

El olluco tiene ramas y hojas suculentas como las otras Baseláceas, con flores muy pequeñas. No se han estudiado lo suficiente sus especies silvestres. El número de cromosomas es de 2N = 36 en Ecuador, aunque en Perú y Bolivia se ha señalado que tendría 2N = 24 cromosomas.

Rousi et al. (1988) informan haber encontrado abundante formación de frutos en plantas de olluco, producidas en Finlandia; ello contradice la opinión general de que muy rara vez se producen semillas (León, 1964; Galwey y Risi, 1983).

Rea (1980) estudió el color básico del tubérculo y diferencia 5 grupos: blanco, amarillo, anaranjado, verde y pardo. En la cáscara de estos tubérculos pueden aparecer jaspes, bandas y puntuaciones o sus combinaciones de coloración secundaria.
Figura 27
Olluco (Ullucus tuberosus)
En la región de la sierra central del Perú son muy comunes los clones con tubérculos amarillos y blancos, entre ellos se distingue la variedad local conocida como amarilla de Tarma. En Bolivia existen ecotipos preferidos por los campesinos, sobre todo por su bajo contenido en mucílagos, lo que facilita el lavado y la preparación para el consumo.

viernes, 11 de octubre de 2013

Arracacha Requerimiento de suelos

Crece en suelos profundos con buena materia orgánica, fértiles, bien drenados, con un pH entre 5 y 6 y para lograr un buen enraizamiento prefiere los días cortos (Rea, 1992).

Oca (Oxalis tuberosa)

White (1975) indica que la oca es una especie poliploide y que este sería un factor responsable de la baja fertilidad de esta especie. Presenta también un mecanismo de polinización cruzada que es común en todo el género Oxalis.

La semilla botánica de oca ha sido obtenida por varios investigadores. La semilla requiere de por lo menos 3 semanas para su emergencia (Cortés, 1977), sin embargo no se ha detectado su uso por los agricultores, con el fin de crear variabilidad.

El programa más intensivo y continuo en el mejoramiento del cultivo de la oca se ha efectuado en la Universidad del Cusco, dirigido por Hernán Cortés (1977); la variabilidad del material genético recibió especial atención. Se considera que por la rusticidad del cultivo en cuanto a baja incidencia de plagas y enfermedades, se cuenta con un potencial de producción superior a 50 t/ha en un buen porcentaje de clones y algunos que sobrepasan las 60 t/ha. Este cultivo, por la cantidad de materia seca que produce por hectárea (30% de materia seca en algunos clones), tendría un gran futuro como especie harinera.

Según Alarcón (1968), la tuberización de la oca se inicia a los 105 días aproximadamente después de la germinación y se concluye a los 200 días. El índice de tuberización puede llegar hasta 6,6 g/día (Rivero, 1976).

Figura 26
Planta e inflorescencia de oca (Oxalis tuberosa)

En Huancayo, Herquinio y Toribio (1984) evaluaron la colección internacional de ocas que fue colectada por el programa de cultivos andinos del IICA, donde encontraron hasta siete clones que superaron los 2,3 kg de tubérculos por mata, con lo cual se confirman los altos rendimientos obtenidos por varios autores.
Calculando un número de 25.000 plantas por hectárea, se tendrían rendimientos de 57,5 t/ha. En evaluaciones efectuadas en Puno, Perú, se llegó a la conclusión que la densidad óptima de plantas de oca está entre 66.000 - 80.000 plantas/ha, que se obtiene con un distanciamiento de 0,50 m entre surcos y 0,37 m entre golpes, resultando un rendimiento de 72 t/ha (Jiménez, 1986).
La evaluación de las principales variedades se ha llevado a cabo en diferentes ambientes. En Bolivia, Puch (1979) comparó cuatro variedades peruanas y dos bolivianas que se sembraron en cuatro condiciones agroecológicas diferentes: en altiplano, planicie, cerro y orilla del lago.
Cuadro 30
Rendimiento promedio de seis variedades de oca en tres localidades diferentes de Bolivia (en t/ha)
Variedad
Belén/
planicie
Muru Mamani/
cerro
Huatajata/
orilla del lago
C 191
33,0
11,2
16,0
C 289
28,5
15,1
13,5
Cusco
47,6
19,6
28,3
Kayra
31,5
13,4
16,2
Janko apilla
33,1
14,6
15,8
Keny
26,2
9,1
7,6
Fuente: Puch, 1977
Cuadro 31
Evaluaciones fenológicas y productivas en el material genético de oca
Variable
Rango
Ciclo vegetativo, días
220 - 270
% Materia seca
14 - 32.1
% Azúcares base seca
14,4 - 46.7
% Almidón base seca
26,6 - 83.1
% Proteína base seca
3,3 - 7.3
Rendimiento, peso fresco t/ha
3 - 97*
% Khaya /oca fresca
18,0 - 21.6
* Dos ecotipos del más alto rendimiento fueron seleccionados y después de evaluarse en varias campañas se seleccionaron las variedades Cusco y Kayra.
Fuente: Cortés, 1977
Cortés (1976) ha sido el primero en cuantificar la frecuencia de mutaciones somáticas espontáneas para la pigmentación de tubérculos de oca. Después de trabajar con cerca de 300 clones llegó a las siguientes conclusiones:
� Hay capacidad variable en los clones para presentar sectores mutantes en la coloración de los tubérculos.
� La frecuencia de sectores mutantes varía de 1,5 a 24,3 por mil, lo cual es un índice bastante alto en plantas.
Este fenómeno de alta capacidad mutante es muy importante para la variabilidad en oca y como fuente aprovechable para su mejoramiento.
Para una clasificación de los tubérculos de oca, Cárdenas (1965) sugiere la siguiente diferenciación en tres formas hortícolas:
Forma alba:
Ocas de tubérculos blancos o hialinos (el primer ecotipo descrito procedió de Chile);
Forma flava:
Ocas de amarillo claro o pigmentadas posiblemente de flavonas y amarillo intenso o anaranjado con caroteno;
Forma roseo-violácea:
Ocas de tubérculos con coloración desde rosa claro, hasta el violáceo muy oscuro, casi negro (rojas, magentas, púrpuras).
La clasificación campesina no sólo diferencia la coloración del tubérculo, sino que indica su contenido de oxalatos que le confieren mayor o menor sabor amargo.
El término luki en general se refiere más a las ocas amargas y el de keni a las dulces, en el área sur de Perú y Bolivia.

jueves, 10 de octubre de 2013

Arracacha - Requerimientos climáticos

La arracacha requiere de un clima subtropical, sin presencia de heladas, por lo cual se la encuentra en la parte baja de las zonas agroecológicas quechua y yunga, en el caso de la sierra del Perú. En general, la altitud óptima para su producción se ubica entre 1200 y 3000 msnm dependiendo de la latitud.

La temperatura óptima es de 14 a 21�C. Las temperaturas más bajas retardan la maduración de las raíces y afectan al crecimiento del follaje. Temperaturas más altas como las que ocurren en Maracay, Venezuela y Santa Marta en Colombia, parecen disminuir el tamaño de las raíces (Rea, 1992).

Cárdenas (1950) indica que para las condiciones de Bolivia, la arracacha no produce bien por debajo de los 1000 msnm ya que no llega a formar raíces; en pruebas efectuadas a nivel del mar, en la costa del Perú, se encontró que en suelos arenosos el rendimiento era sustancialmente menor debido a un ataque muy severo de nematodes (Moreno, 1995).

Oca,Olluco, Mashawa - Fitomejoramiento y variedades

Desde 1960 se han efectuado numerosas colecciones a nivel andino (León, 1958); a nivel nacional del Perú (Arbizu y Robles, 1986) y por el INIAP en el Ecuador (1985). En los últimos años, especialistas de la Universidad de Turku, Finlandia, han reunido material, sobre todo de olluco. El Proyecto Raíces y Tubérculos Andinos del Centro Internacional de la Papa ha revisado los avances logrados y está apoyando la evaluación del material colectado con el propósito de establecer mejores criterios de selección.

La relación del material genético colectado durante los últimos 30 años hasta fines de los 80, se presenta en el Cuadro 29.

Con la creación en 1993 del proyecto sobre biodiversidad de raíces y tubérculos andinos, bajo la coordinación del Centro Internacional de la Papa, se ha dado un enorme impulso al incremento y la organización del material genético y un apoyo paralelo a las acciones de investigación y fomento de estos cultivos.
Cuadro 29
Relación de material genético de tubérculos andinos, instituciones e información de referencia, hasta 1986

Tubérculo
N� de accesiones
Institución Referencia
Oca
887
U. Cusco
Olluco
19
U. Cusco
Mashwa
101
U. Cusco
Oca
282
U. Ayacucho
Olluco
213
U. Ayacucho
Mashwa
146
U. Ayacucho
Oca
169 (Int.)
U. Centro
109 (Nac.)
Huancayo
Oca
55
INIAP
Olluco
96
Ecuador
Mashwa
43

miércoles, 9 de octubre de 2013

ARRACACHA - Descripción botánica



Esta planta se comporta como una especie bianual y alcanza una altura de 1 a 1,50 m. El tallo presenta ramificaciones cortas o brotes en su parte basal, denominadas colinos que constituyen el material de propagación ya que contienen yemas. Los colinos no deben tener más de 3 cm de ancho para obtener buenas plantas productoras de raíces.

León (1964) hace una descripción botánica completa de esta especie. Las hojas son pinnadas, con 3 o 4 pares de folíolos opuestos. La inflorescencia es en umbela compuesta con dos ramas laterales y una terminal. Plasencia (1986) ha estudiado el tiempo de brote de los colinos, variando este entre 2 y 26 días. Un problema que se observa en la producción de esta raíz es la floración prematura que reduce la producción. Huertas (1985), estudió en las condiciones de Cajamarca un total de 738 plantas de 52 clones diferentes, de las cuales un 62% florearon, seleccionando sólo 11 clones que no florearon y que son un importante material para obtener líneas con una producción acelerada.

Se pueden reconocer hasta tres tipos de arracacha según la coloración de la raíz que es muy heterogéneo: el color externo puede variar de blanco, blanco con manchas grises, violáceas o crema, crema con jaspes rosados, amarillo y amarillo ligeramente bronceado. Mientras el color interno puede ser blanco, amarillo y morado entero o con anillos y rayos medulares de color violáceo o morado (Ríos, 1983).

Oca,Olluco, Mashawa - Problemas fitosanitarios

El principal problema en el cultivo de la oca es la presencia de un Chrysanélido (coleóptero) que en estado adulto ataca el follaje y en estado de larva, los estolones y tubérculos.

Los gusanos de tierra (Copitarsia turbata) causan daño a los órganos subterráneos, y los pulgones (Macrosiphum euphorbiae) atacan a los órganos aéreos; también se encuentran trips (Frankiniella tuberosi) y epitrix (Epitrix subcrinita).

Se han encontrado algunos clones tolerantes a la Globodera o Nematode dorado (Cortés, 1985).
Respuesta del rendimiento de oca a diferentes niveles de nitrógeno, fósforo y potasio

martes, 8 de octubre de 2013

ARRACACHA (Arracacia xanthorrhiza Bancroft)

Es una especie de la familia Umbeliferae, a la cual pertenecen también la zanahoria y el apio. De allí sus nombres de zanahoria blanca en Ecuador y apio criollo en Venezuela (Montaldo, 1972).
Figura 29
Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)

El país donde más se la cultiva es Colombia, sobre todo en Pasto y Cundinamarca (10.000 a 20.000 ha), (Frère, Rijs y Rea, 1975). Constance (1949), ha señalado 24 especies del género Arracacia para las condiciones de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En los últimos años su cultivo se ha extendido al sur del Brasil, donde se llama mandioquinha-salsa o batata baroa y se cultivan más de 4000 ha; además se industrializa como saborizante y como ingrediente de sopas instantáneas. Su sabor supera a la papa y es muy apreciada por los campesinos. Como indica Hermann (1992), la arracacha es el caso de un cultivo de alto valor que puede ser cultivado por campesinos pobres.

Oca,Olluco, Mashawa - Requerimientos de suelos y fertilización

En general, estos tubérculos requieren suelos oscuros, ricos en materia orgánica y ligeramente ácidos para obtener los mayores rendimientos.

Se ha encontrado en casi todos los casos que responden altamente a la fertilización nitrogenada. Sin embargo, en la práctica pocos agricultores utilizan fertilizantes, pues al cultivarse en rotación, consideran que son suficientes los nutrientes remanentes en el suelo después del cultivo de la papa.

El efecto de los principales elementos en la producción de oca han sido estudiados por Cortés (1981) (Figura 25).

lunes, 7 de octubre de 2013

Quinua Rendimientos

Los rendimientos están muy relacionados con el nivel de fertilidad del suelo, el uso de abonos químicos, la época de siembra, la variedad empleada, el control de enfermedades y plagas, y la presencia de heladas y granizadas.

Generalmente se obtienen de 600 a 800 kg/ha de grano en cultivos tradicionales. Con tecnología moderna, empleo de fertilizantes, desinfección de la semilla, control de malezas, la variedad Sajama por ejemplo ha producido hasta 3000 kg/ha, siendo el promedio comercial 1500 kg/ha.

En cuanto a los rendimientos en broza varían también de acuerdo a la fertilización, obteniéndose en promedio 5000 kg/ha de broza (kiri) y 200 kg de hojuela pequeña, formada por perigonios y partes menudas de hojas y tallos (jipi). Este componente tiene el mayor valor nutritivo para su uso en la alimentación del ganado.

Las estadísticas sobre el área cultivada y la productividad de la quinua en Ecuador, Perú y Bolivia (COPACA, 1991; PROSANA, 1992) reflejan rendimientos muy variables, debido a que se muestrean campos de quinua en áreas que ecológicamente son muy diferentes, con variados niveles tecnológicos y variaciones climáticas anuales. En conjunto son variables que se deben tener muy en cuenta en la evaluación y potencial de este cultivo

Oca,Olluco, Mashawa Requerimientos climáticos

Los tubérculos andinos se cultivan entre los 3000 y 3900 msnm en la región central y sur de los Andes (Perú y Bolivia), estando plenamente adaptados a condiciones frías, como las zonas agroecológicas Suni y Puna húmeda, mientras que en los Andes septentrionales de Ecuador y Colombia se los encuentra a alturas de hasta 1000 msnm, como es el caso del Tropaeolum y del Ullucus.
Cuadro 28
Características agroclimáticas de los tubérculos andinos

Fotoperíodo
Óptimo (horas)
Tolerancia
al frío
Período
vegetativo
(días)
Oxalis
9
Buena
180 - 210
Ullucus
8-10
Regular
140 - 180
Tropaeolum
9
Buena
180 - 210



Los requerimientos de humedad de estos cultivos no han sido estudiados suficientemente; sin embargo se ha comprobado que su desarrollo es apropiado cuando las precipitaciones fluctúan alrededor de 500 a 700 mm. La resistencia a períodos de sequía es variable y se considera que el olluco está más adaptado a períodos secos que los otros tubérculos.
Se ha encontrado que todos los tubérculos del área de los Andes centrales son de días cortos, requiriendo entre 10 y 12 horas de luz para un crecimiento óptimo (King, 1988). En Bolivia (17�S), el comportamiento de las colecciones de oca cultivadas a mayor período de luz fue variable según la altitud sobre el nivel del mar. Entre 2600 y 3400 msnm se observó menor floración que en las zonas más bajas (Cárdenas, 1958).

El hecho de haberse introducido cultivos de oca en Nueva Zelandia a una latitud de 40�S indica que existe material poco sensible a la longitud del día (Palmer, 1982).

domingo, 6 de octubre de 2013

Quinua Almacenamiento

Es fundamental contar con un almacenamiento adecuado para evitar pérdidas, especialmente por causa de roedores y pollilas. Se recomiendan lugares secos, bien ventilados y de preferencia envases de yute. En Puno se han controlado eficazmente los roedores en almacén, utilizando un roedenticida, cuya forma de preparación es la siguiente:

11 partes de quinua, cebada o avena,

4 partes de avena en hojuelas,

2 partes de azúcar,

1 parte de "Racumín" y aceite hasta humectar la ración.

El grano de quinua debe ser seleccionado por tamaño para su uso posterior. Así se puede obtener grano de tamaño grande como semilla, mediano para consumo directo y pequeño o quebrado para la producción de harinas.

Oca,Olluco, Mashawa Estolones y tubérculos

Las semejanzas que existen entre los tubérculos de estas especies hacen que se los pueda confundir fácilmente. La mayor diferencia radica en la distribución y profundidad de las yemas (Arbizu y Robles, 1986).
Cuadro 27
Forma, tipo de yemas y color de los tubérculos andinos


Forma Yemas Color
Oca Claviforme - elipsoidal "Ojos" en todo Variado
cilíndrica el tubérculo
Olluco Esférica- cilíndrica Apicales Uniforme: amarillo
rojo, rosado
Mashwa Cónica-elipsoidal "Ojos" profundos Manchado, puntas
tendencia apical moradas