martes, 27 de mayo de 2014

Fernaldia pandurata

Nombre Científico: Fernaldia pandurata

Nombre Vulgar: Loroco

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 89.3
Proteína (g) 2.6
Grasa (g) 0.2
Carbohidratos totales (g) 6.7
Fibra cruda (g) 1.4
Ceniza (g) 1.2
Calcio (mg) 58
Fósforo (mg) 46
Hierro (mg) 1.1
Actividad de vitamina A (ug) 60
Tiamina (mg) 0.62
Riboflavina (mg) 0.10
Niacina (mg) 2.34
Acido ascórbico (mg) 12
Valor energético (kcal) 32

lunes, 26 de mayo de 2014

Hierbamora, macuy, quilete Bibliografía


AZURDIA-PEREZ, C.A. y GONZALEZ-SALAN, M. 1986. Informe Final del Proyecto de Recolección de Algunos Cultivos Nativos de Guatemala. Guatemala, Instituto de Investigaciones Agronómicas, Facultad de Agronomía.

GUZMAN, D.J. 1975. Especies útiles de la flora salvadoreña. San Salvador, El Salvador, C.A., Ministerio de Educación.

SPILLARI-FIGUEROA, M.M 1983. Composición química de diferentes cultivos de hierbamora (Solanum sp.), chipilín (C. longirostrata) y amaranto (Amaranthus spp.). Tesis Universidad Rafael Landívar. Guatemala, Instituto de Ciencias Ambientales.

WU-LEUNG, W. T. y FLORES, M. 1961. Tabla de composición de a1imentos para uso en América Latina. Guatemala, C.A., INCAP/ICNND.

domingo, 25 de mayo de 2014

Hierbamora, macuy, quilete Necesidades de Investigación


Se conoce algo sobre la variabilidad en composición química de esta hortaliza, y es de interés obtener conocimientos adicionales sobre su valor nutritivo y valor suplementario en dietas. Podría ser útil en la preparación de proteína foliar. Sus características farmacológicas deberían ser estudiadas.

sábado, 24 de mayo de 2014

Hierbamora, macuy, quilete Descripción de la Planta



El Solanum americanum es una planta perenne o anual, de 1 metro de altura aproximadamente, tallos jóvenes, pilosos y los pelos recurvados. Tiene hojas en pares o solitarias, diferentes en tamaño, similares en forma, enteras o sinuadas, dentadas, lacioladas, ovaladas, de 3.5 a 14 cm de largo y de 1.5 a 5.5 cm de ancho.

El Solanum nigrescens es otra variedad de hierbamora que mide de 1 a 1.5 de altura, algunas veces llega a 3 o 5 m. Es muy parecido a la variedad descrita anteriormente por lo que son muy difíciles de distinguir morfológicamente. Los frutos son abundantes como tomates pequeños, de color verde, que al madurar se ponen de color morado.

viernes, 23 de mayo de 2014

Hierbamora, macuy, quilete Distribución Geográfica



El Solanum americanum se encuentra en forma silvestre en toda la República de Guatemala, Belice, oeste de Estados Unidos, de México a Panamá, y en América del Sur. Crece desde los 450 a los 1500 metros sobre el nivel del mar en matorrales húmedos y bosques y en laderas abiertas y campos. Es maleza común en campos cultivados y también se cultiva para su comercialización como verdura.
El Solanum nigrescens se encuentra en Guatemala, al sureste de México y Costa Rica. Crece desde los 1500 a los 3900 metros sobre el nivel del mar.

jueves, 22 de mayo de 2014

Hierbamora, macuy, quilete Usos en Alimentación y Nutrición



Se consumen las puntas cocidas de las plantas en prefloración (Fotografía 23), etapa en la que tiene mayor cantidad de vitaminas. Aunque se consume principalmente en las áreas rurales, también se encuentra fácilmente en los mercados de áreas urbanas. La hierbamora tiene un sabor herbáceo, olor ligeramente fétido, que se elimina con la cocción, así como las sustancias nocivas que puede tener. Las hojas pueden sustituir a las de la espinaca y debido a su alto contenido de proteína, es un buen suplemento de los cereales. Su contenido de carotenos es apreciable.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Hierbamora, macuy, quilete

Nombre Científico:
Solanum spp.
Solanuam americanum
Solanum nigricans
Solanum nigrescens

Nombre Vulgar: Hierbamora, macuy, quilete

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 85.0
Proteína (g) 5.1
Grasa (g) 0.8
Carbohidratos totales (g) 7.3
Fibra cruda (g) 1.4
Ceniza (g) 1.8
Calcio (mg) 226
Fósforo (mg) 74
Hierro (mg) 12.6
Actividad de vitamina A (ug) 1883
Tiamina (mg) 0.20
Riboflavina (mg) 0.35
Niacina (mg) 0.97
Acido ascórbico (mg) 92
Valor energético (kcal) 45

martes, 20 de mayo de 2014

Crotalaria longirostrata Bibliografía



AZURDIA-PEREZ, C.A. y GONZALEZ-SALAN, M. 1986. Informe final del Proyecto de Recolección de Algunos Cultivos Nativos de Guatemala. Guatemala, Instituto de Investigaciones Agronómicas, Facultad de Agronomía, USAC/Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas.

BRESSANI, D.J. 1975. World needs for improved nutrition and the role of vegetables and legumes. (Annual Mon. Series. Shanhua, Taiwan, Republic of China. N� 10).

GUZMAN, D.J. 1975. Especies útiles de la flora salvadoreña. San Salvador, El Salvador, Ministerio de Educación.

WU-LEUNG, W.T. y FLORES, M. 1961. Tabla de composición de alimentos para uso en América Latina. Guatemala, C.A., INCAP/ICNND.

lunes, 19 de mayo de 2014

Crotalaria longirostrata Necesidades de Investigación



A pesar de que se encuentran hortalizas de chipi1ín para fines de mercadeo, se requiere una investigación agronómica formal de la planta con fines de incrementar su producción. Se han hecho varios estudios sobre su composición química y valor nutritivo, pero es conveniente completarlos, así como determinar sus efectos fisiológicos. También es necesario buscar nuevas aplicaciones con el propósito de incrementar la utilización de este recurso de gran potencial ecológico y económico.

domingo, 18 de mayo de 2014

Crotalaria longirostrata Descripción de la Planta



Crece en espesuras húmedas o algo secas, laderas abiertas, comúnmente rocosas, frecuentemente encontradas en bosques de pino o encino, abundante en campos cultivados. Comúnmente plantada en campos y jardines. Es una planta esencialmente anual, aunque casi siempre permanece más tiempo. Se ha informado sobre 14 especies en Guatemala, de las cuales 3 se usan como hortaliza. Estas son: C. longirostrata Hook & Ann, C. vitellina Ker & Lindl, y C. pumila Ortega. Su tallo es erecto y delgado, a veces tiene muchas ramas. Mide aproximadamente un metro de alto. Tallos poco ásperos, frecuentemente de color rojo oscuro, pocas o ninguna estípula. Las flores crecen en un racimo terminal largo, multifloreado. La fruta es una legumbre con vainas de 2 cm de largo y 7 a 8 mm de grueso, poco áspera, globosa, inflada, no tabicada por dentro. Comienza a florear a los dos meses y permanece floreando siempre. La vaina se encuentra en todo momento. Las semillas, de 6 a 8 por vaina, son de color café oscuro y pequeñas. El chipilín es importante para la ecología, pues es fuente de enriquecimiento natural para la tierra y para capacitarla en posteriores cultivos, ya que fija en sus raíces el nitrógeno que absorbe de la atmósfera.

sábado, 17 de mayo de 2014

Crotalaria longirostrata Distribución Geográfica



Esta planta se encuentra relativamente bien distribuida en Guatemala, oeste y suroeste de México y de El Salvador a Costa Rica, desde el nivel del mar hasta aproximadamente 2 500 metros sobre el nivel del mar.

viernes, 16 de mayo de 2014

Crotalaria longirostrata Usos en Alimentación y Nutrición



Es la especie de Crotolaria más usada como alimento (Fotografía 22). se consumen las hojas y los brotes tiernos, ya sean fritos o hervidos; mezclados con harina de maíz (tamalitos de chipilín), y en caldos que se combinan con arroz.

La hoja es rica en proteína, de alto contenido en lisina, por esta razón es un excelente suplemento de los cereales. Además posee un elevado contenido de carotenos con alta biodisponibilidad.

jueves, 15 de mayo de 2014

Crotalaria longirostrata

Nombre Científico: Crotalaria longirostrata

Nombre Vulgar: Chipilín

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 81.8
Proteína (g) 7.1
Grasa (g) 1.0
Carbohidratos totales (g) 8.7
Fibra cruda (g) 1.9
Ceniza (g) 1.4
Calcio (mg) 248
Fósforo (mg) 74
Hierro (mg) 4.9
Actividad de vitamina A (ug) 3843
Tiamina (mg) 0.33
Riboflavina (mg) 0.52
Niacina (mg) 2.02
Acido ascórbico (mg) 112
Valor energético (kcal) 57

miércoles, 14 de mayo de 2014

Cnidoscolus aconitifolius Mill Bibliografía



NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1975. Under exploited tropical plants with promising economic value. Washington, D.C.

STANDLEY, P.C. and STEYERMARK, J.A. 1949. Flora of Guatemala. (Fieldiana Botany. Chicago, USA, Chicago Natural History Museum. 24(6):59-60, 126).

WU-LEUNG, W.T. y FLORES, M. 1961. Tabla de composición de alimentos para uso en América Latina. Guatemala, C.A., INCAP/ICNND.

martes, 13 de mayo de 2014

Cnidoscolus aconitifolius Mill Necesidades de Investigación



Debe realizarse la selección genética de las variedades más aceptables para el consumo humano. Además, se requiere investigación agronómica, principalmente si se demuestra que la planta tiene un buen potencial nutricional, en particular por su alto contenido en carotenos y proteína. Asimismo, se debe ampliar la investigación en aspectos de procesamiento y utilización.

lunes, 12 de mayo de 2014

Cnidoscolus aconitifolius Mill Descripción de la Planta


Se encuentra en lugares rocosos, más frecuentemente en linderos, en donde es plantado. Se cultiva a 1300 metros sobre el nivel del mar o menos, y siempre propagado por cultivo. Es un arbusto o árbol pequeño, generalmente de 3 a 5 metros de altura, con un tronco grueso y de color pálido, pecíolos de 10 a 20 cm de largo y algunas veces más cortos, usualmente glabrosos; hojas de forma muy variada, profundamente lobadas de 3 a 7, cordada a la base, bastante gruesas y carnosas cuando están frescas; flores blancas de sépalos glabrados o diminutamente puberulentos, blancos o verdosos, usualmente de menos de 1 cm de largo.

Las plantas cultivadas generalmente están 1ibres de ve1los que producen comezón, parece que su forma casi glabrosa ha resultado de varios años de selección.

domingo, 11 de mayo de 2014

Cnidoscolus aconitifolius Mill Distribución Geográfica


La chaya es nativa de regiones tropicales del mundo encontrándose por lo menos 115 especies que varían entre una y otra.

En América Central la mayoría de las plantas se encuentran en los patios de las casas o en cercos aledaños o riachuelos, pero algunas especies se encuentran en estado silvestre.

Aunque ha sido reportada en Belice y otras regiones como copapayo o chanyo, es una especie que no está bien definida ni conocida en esa región.

sábado, 10 de mayo de 2014

Cnidoscolus aconitifolius Mill Usos en Alimentación y Nutricíón



Las hojas cuando tiernas y jóvenes se cuecen y se consumen como la espinaca u otras hierbas (Fotografía 21). Aunque su uso es bastante extenso, nunca se la encuentra en los mercados. Tienen un excelente contenido de carotenos y proteína.

viernes, 9 de mayo de 2014

Cnidoscolus aconitifolius Mill.

Nombre Científico: Cnidoscolus aconitifolius Mill.

Nombre Vulgar: Chaya, chanyo, copapayo chichicaste

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 79.8
Proteína (g) 6.2
Grasa (g) 1.3
Carbohidratos totales (g) 10.7
Fibra cruda (g) 2.0
Ceniza (g) 2.0
Calcio (mg) 234
Fósforo (mg) 76
Hierro (mg) 2.8
Actividad de vitamina A (ug) 2370
Tiamina (mg) 0.20
Riboflavina (mg) 0.40
Niacina (mg) 1.6
Acido ascórbico (mg) 194
Valor energético (kcal) 64

jueves, 8 de mayo de 2014

Frantzia tacaco Bibliografía





ARCE, P. J. y GONZALEZ, W. G. 1990. Cultivos autóctonos subexplotados con valor nutricional de Costa Rica. EN: Cultivos autóctonos subexplotados con valor nutricional de Mesoamérica. Santiago, Chile, FAO/RLAC. pp. 11-33. (RLAC/90/25-NUT-43).

FLORES, M., FLORES, Z., GARCIA. B. y GULARTE, Y. 1960. Tabla de composición de alimentos para Centro América y Panamá. 4a ed. Guatemala, INCAP. (Publicación E-246).

ROJAS, U. 1936. Elementos de botánica general. Guatemala, C.A. (3:940-941, 1268).

miércoles, 7 de mayo de 2014

Frantzia tacaco Necesidades de Investigación



Se requiere investigación agronómica para incrementar la producción, así como sobre su procesamiento y utilización.

martes, 6 de mayo de 2014

Frantzia tacaco Descripción de la Planta



Es una planta trepadora, anual, de tallos surcados y hasta de 10 m de largo. Presenta zarcillos fuertes divididos en cinco ramillas; hojas triangulares; fruto aplanado, con cinco suturas longitudinales y espinas en la base. Es una planta con tallos rastreros huecos o generalmente acanalados muchas veces; hojas alternas entre sí, palminervadas de limbo entero o diversamente recortado, simples. Inflorescencia solitaria o dispuesta en panojas o cimas; flores hermafroditas y más comúnmente unisexuales, dioicas o monoicas, regulares, pentámeras; cáliz concrescente con la corola por su base, con lóbulos más o menos desarrollados, que se adhieren al formar el tubo con el ovario; corola muchas veces rotácea; los pétalos se encuentran libres a la altura donde se separan de los sépalos, son en igual número que las piezas calicinales y alternos con ellas, estambres en número de cinco, los filamentos pueden permanecer libres o se sueldan en sí, quedando monodelfos, diadelfos o poliadelfos, con anteras biloculares extrorsas y casi siempre contorneadas en S. Tres carpelos concrescentes forman un ovario trilocular con placentación axilar. Fruto pepónide seco o carnoso (Fotografía 20).

lunes, 5 de mayo de 2014

Frantzia tacaco Distribución Geográfica



Originario de Costa Rica, rara vez se cultiva en algunas regiones subtropicales.

domingo, 4 de mayo de 2014

Frantzia tacaco Usos en Alimentación y Nutrición



El fruto cocinado tiene sabor agradable. Cuando tiernos, se preparan en encurtidos.

sábado, 3 de mayo de 2014

Frantzia tacaco

Nombre Científico: Frantzia tacaco

Nombre Vulgar: Tacaco

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 79.8
Proteína (g) 1.8
Grasa (g) 0.5
Carbohidratos totales (g) 17.1
Fibra cruda (g) 15.2
Ceniza (g) 0.8
Calcio (mg) 19
Fósforo (mg) 46
Hierro (mg) 0.5
Actividad de vitamina A (ug) 11
Tiamina (mg) 0.04
Riboflavina (mg) 0.10
Niacina (mg) 0.81
Acido ascórbico (mg) 22
Valor energético (kcal) 72

viernes, 2 de mayo de 2014

CUCURBITACEAE Bibliografía




FLORES, M., FLORES, Z., GARCIA, B. y GULARTE, Y. 1960. Tabla de composición de alimentos para Centro América y Panamá. 4a ed. Guatemala, C.A., INCAP, (Publicación E-246).

SANCHEZG., M.V. 1951. Caibas cocidas y caibas a la parmesana. EN: Cocina al estilo de Guatemala. Guatemala, Sánchez & De Guise. pp. 174-175.

STANDLEY, P.C. 1930. Flora de Yucatán. (Botanical Series. Chicago, USA, Field Museum of Natural History. 3 (Publication 279):435).


jueves, 1 de mayo de 2014

CUCURBITACEAE Necesidades de Investigación



Es de importancia conocer más sobre los aspectos agronómicos y nutricionales de este recurso. Sin embargo, es necesario determinar si en realidad tiene demanda por el consumidor y sus posibilidades de comercialización.