lunes, 22 de mayo de 2017

Reportan déficit comercial de la papa boliviana entre 2010 y 2016

Incluyendo las papas para siembra, frescas, fritas, deshidratadas, fécula y harina de papa, entre 2010 y 2016, el saldo comercial de estos productos resultó deficitario. En dicho periodo las importaciones superaron a las exportaciones con más de 52,5 millones de dólares, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el INE.

Al primer trimestre de 2017, el valor exportado de este tubérculo y sus derivados se incrementó en 4% y las importaciones crecieron en 33% respecto al mismo período de 2016.

El 35% del volumen de papas y subproductos exportados tuvo como primer destino Brasil, al que se le vendió principalmente chuño. Le sigue Paraguay con 26%, cuyas ventas fueron papas deshidratadas y fritas.

Durante 2016, el 91% del volumen importado de papas y sus derivados provino del Perú. Las compras en su mayoría fueron papas frescas.

viernes, 19 de mayo de 2017

jueves, 18 de mayo de 2017

Iniaf destaca la semilla de papa de Chuquisaca



Chuquisaca está entre los principales productores de semilla certificada de papa y trigo en el país. Según el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), demanda de semillas que se producen en la región como la cardinal y desiré que son altamente rendidoras.

“Hay muy buenas condiciones para la producción de semilla de papa y trigo de altas categorías. En los últimos años ha crecido bastante en la certificación de papa, hay mucho requerimiento de los productores nacionales de la semilla de papa de Chuquisaca”, sostuvo el director general ejecutivo de INIAF, Carlos Osinaga.

Osinaga explicó ayer, en la rendición pública de cuentas del INIAF, que en el país existe un alto déficit de abastecimiento de semilla certificada, por esa razón el Gobierno aprobó Bs 100 millones para incentivar la producción de semilla de papa a nivel de consumo.

“Es bueno que los productores (de semilla de papa) puedan enganchar en estos emprendimientos y nosotros (INIAF) vamos a colaborar en todo lo que es la dotación de técnicas y aspectos legales para que los emprendedores incursionen en la producción de semilla de papa y trigo”, acotó.

Según los estudios que realizaron, Chuquisaca tiene buenos terrenos para producir semilla de papa y mucho más las que ya son certificadas como la cardinal y desiré, requeridas en el país.

Certificación de semillas evitará la fuga de divisas

En la rendición pública de cuentas, Osinaga dijo que se evitará la fuga de divisas de 144 millones de dólares con el repunte este año de la producción de semillas certificadas que contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria en el país.

“El 2009, se certificó 71.807 toneladas de semilla, para la presente gestión se tiene una proyección de 125 mil toneladas en más de 20 rubros. De no contar con el trabajo del INIAF, se tendría que importar semilla certificada de países vecinos, y esta semilla tendría un valor de 144 millones de dólares aproximadamente por año, lo que en líneas generales se hará es un ahorro”, indicó Osinaga.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Confirma la suspensión de la feria de la papa en Betanzos

El alcalde Juan Noel Tellez confirmó que este fin de semana no se realizará la feria de la papa que anualmente se cumplía en el municipio de Batanzos, provincia Cornelio Saavedra del departamento de Potosí.

Dijo que por segundo año consecutivo esta feria se suspenden por los factores climáticos que causaron pérdidas agrícolas en su jurisdicción.

Anualmente, la capital de la provincia Cornelio Saavedra recibía a más de un centenar de productores del tubérculo e incluso ya tenía una connotación nacional.

La gestión 2016 y 2017 el fenómeno el niño marcó un desastre natural debido a la ausencia de precipitaciones pluviales e incluso heladas que afectaron los cultivos.

El ejecutivo municipal lamentó que los productores agrícolas hayan sufrido este tipo de pérdidas por el factor enteramente climático.

De acuerdo con los datos obtenidos por el Potosí, los productores de la jurisdicción municipal producen un promedio de 70 mil toneladas de papa ecológica cada año, de las cuales el 45 por ciento es netamente para la venta. Inclusive en los últimos años esta producción se exportaba principalmente a Brasil.

La feria de la papa en Betanzos se llevaba a cabo los últimos días de mayo e incluso se extendía a junio en algunos años. No obstante, hay la esperanza de que este año agrícola sea mejor que de 2016.

martes, 16 de mayo de 2017

Bolivia con déficit comercial de $us 52,5 millones en 10 años de producción de papa


Incluyendo las papas para siembra, frescas, fritas, deshidratadas, fécula y harina de papa, entre el 2010 y 2016, el saldo comercial de éstos productos resultó deficitario. En dicho período las importaciones superaron a las exportaciones con más de $us 52,5 millones, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el INE.


Al primer trimestre de 2017, el valor exportado de éste tubérculo y sus derivados se incrementó en un 4%, de igual manera las importaciones crecieron en un 33% respecto al mismo período de la gestión pasada.


El 35% del volumen de papas y subproductos exportados tuvo como primer destino Brasil, a quien se le vendió principalmente chuño. Le sigue Paraguay con el 26%, cuyas ventas fueron papas deshidratadas y fritas.


Durante el 2016, el 91% del volumen importado de papas y sus derivados provino del Perú. Las compras en su mayoría fueron papas frescas.


La producción de papa ha ido en aumento, logrando el mayor registro de producción en el año agrícola 2016-2017 con 1 millón 120 mil toneladas en 191 mil hectáreas, a un rendimiento de 5,9 toneladas por hectárea.


En el año agrícola 2009-2010 se registró la producción más baja del periodo estudiado, con 909 mil toneladas en una superficie de 159 mil hectáreas a un rendimiento de 5,7 toneladas por hectárea.


Bolivia consume aproximadamente 1,1 millón de toneladas de papa al año y el consumo per cápita es de 108 kilogramos.

lunes, 15 de mayo de 2017

Tarwi, alimento de los alimentos aymaras

Don Teodoro Aricapa habita en la comunidad Cojata Pampa a orillas del Titicaca, municipio de Carabuco. Nació allí hace algo más de seis décadas, en medio de ese paisaje altiplánico y lacustre donde el viento silba contra el rostro y el sol chamusca la piel. Él recuerda que cuando era chico, la vida en ese paraje de alta vegetación, debido al terreno húmedo al ser bañado por las aguas del lago, era muy distinta a lo que es hoy. No había luz ni televisión, y el traslado hacia la ciudad de La Paz, su contacto con la"civilización? cruzando esa complicada ruta de tierra, demoraba casi 12 horas. La escuelita donde estudió Teodoro también era muy diferente, prácticamente una infraestructura de cimientos de adobe y techo de paja con algunos asientos para los niños que acudían al establecimiento desde comunidades alejadas cargando sus pequeños"atados? de comida; de hecho el colegio cambió de Cojata Pampa a Unidad Educativa República Bolivariana de Venezuela en los últimos años. Era una vida muy sencilla, con formas de entretenimiento inspiradas en lo que les daba el entorno,"jugábamos con tejeta (pelota de trapo), con tapitas, pesca pesca, oculta oculta?, recuerda hoy don Teodoro.

Sus días de escuela no salían del modelo al que se acostumbraba hasta bien entrado el siglo pasado. Disciplina férrea para aquellos que despertaban al mundo y a quienes había que prepararlos para que sean hombres de bien."Si pues, los profesores eran muy estrictos y hasta nos pegaban para que aprendamos, nuestros papás estaban de acuerdo con ese trato y no podíamos quejarnos" Además de sus ocupaciones escolares, él y todos los chicos del pueblo acompañaban a sus padres a trabajar en las labores del campo, como la siembra y cosecha, y el cuidado de los animales. Sus jornadas empezaban con el alba y terminaban apenas advenida la intermitencia de las estrellas que se ven tan cercanas en ese cielo para nada contaminado.



El tarwi contiene un alto porcentaje de proteína (44,3%), además de hierro, calcio y fósforo; es rico en lisina y en ácidos grasos no saturados.

En los años 80 llegó la luz y con ella mejores condiciones de vida. También la televisión que de a poco fue relegando el uso de las radios a pilas, que tanta compañía habían hecho a las familias en sus hogares y a los jornaleros en sus labranzas bajo el sol. La comunidad no tiene un patrono y suele festejar su aniversario en la primera quincena de marzo con diversas actividades, como la realización de campeonatos de fútbol con la participación de comunidades vecinas donde el local Sporting Cojata, de uniforme verde y amarillo, es el gran ganador. La llegada de la primavera es propicia para el trabajo en las parcelas, donde se suele sembrar haba, papa, arveja, choclo, trigo y el que ha venido a ser el producto estrella en los últimos años por su alto valor nutritivo: el tarwi.

La señora Agustina Huajlliri, actual líder de la Asociación de Productores de Tarwi de Carabuco - Región Lacustre (Aprotac-RL), lleva más de 10 años procesando y vendiendo productos a base de harina de esta legumbre en los mercados y ferias campesinas de la región del Altiplano Norte. Todo el proceso, desde el desamargado hasta la molienda de harina, es realizado por ella de forma manual. Su actividad se mantiene pujante, puesto que por la textura especial de esta harina, sus productos son muy apetecidos y valorados por la población.



Agustina forma parte del proyecto Latincrop, que se entiende como parte de una Estrategia Integrada para la conservación y uso de la agrobiodiversidad latinoamericana subutilizada."Es un consorcio internacional liderado en Bolivia por la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Fundación Proinpa y la ONG Melting Pot; la Universidad Nacional del Altiplano de Puno" Perú; el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y GPS Sinagro SRL de España; y la Universidad de Copenhague de Dinamarca?, explica Angélica López, coordinadora de la Macrorregión Altiplano. Este consorcio realiza acciones de apoyo en el fortalecimiento de la conservación de la biodiversidad agrícola en la región andina a través de la sistematización de la información acerca de las especies andinas poco utilizadas y la difusión de sus usos y manejo.

La Facultad de Agronomía de la UMSA implementa el proyecto en comunidades de municipios como Coroico, Irupana, Carabuco, Mocomoco y Sorata,"en la investigación y difusión de las propiedades nutricionales y medicinales, así como la riqueza y biodiversidad de los cultivos de yacón, racacha, tarwi e isaño?, dice Félix Mamani, también involucrado en el rescate de los saberes locales que ya lleva 20 años en la investigación de granos de la región andina.



En el restaurante Gustu de La Paz se elaboran platillos gourmet con la legumbre andina.

Cae la tarde en Cojata Pampa a cuatro horas de viaje desde la ciudad de La Paz. El sol ya hizo lo suyo y los pobladores empiezan a culminar su jornada laboral y dirigirse a sus hogares. A don Teodoro lo esperan los suyos con algunos queques y galletas hechas a base de harina de tarwi,"es más alimento que el pescado que aquí no abunda y si llega, es caro" También dice que debe dormir temprano, pues al día siguiente lo espera una faena de labrantío para preparar la tierra. El viento vuelve a soplar.


martes, 9 de mayo de 2017

Astronautas comen cañahua orureña tratada en el valle



Los astronautas de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) tienen en su menú la cañahua orureña que ha sido tratada en Cochabamba. Este cereal y la quinua son dos de los productos bolivianos que se consumen en la entidad norteamericana.

La cañahua, que alimenta a los hombres que van al espacio, tiene como origen la granja Samiri, de Rancho Cabildo Pata, de la comunidad Sunavi en el municipio de Toledo, a unos 37 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Oruro.

La propietaria de la zona es Trigidia Giménez. Ella cuenta que el sitio es una herencia de sus suegros, quienes se dedicaban a la producción de cañahua hace bastante tiempo. Y también tenían ganado ovino.

Giménez se hace cargo de producir cañahua orgánica hace aproximadamente 11 años. Afirma que su trabajo está certificado por Biolatina y que uno de sus compradores es la empresa Fideos Coronilla. Esta firma, a su vez, es la que envía los productos de cañahua a la NASA.

“Hemos trabajado durante siete años con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) en la recuperación de variedades y ecotipos”, explica Giménez.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (09/05/2017)

sábado, 6 de mayo de 2017

Productores de cañahua intercambian experiencias



Los productores de cañahua de varias comunidades del Municipio de Toledo, en el departamento de Oruro, compartieron ayer sus experiencias con sus similares de La Paz y Cochabamba en la producción de ese grano andino, informó el jefe regional del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Richard Mendieta.

“Con la presencia de productores de La Paz, Cochabamba y Oruro se compartieron experiencias en el cultivo de la cañahua, producción de semilla certificada, demostración de la variabilidad genética y usos y costumbres”, dijo.

Mendieta explicó que uno de los mayores productores de Oruro y Bolivia es la granja Samiri, un emprendimiento familiar con una visión empresarial que comercializa su producto orgánico en el mercado nacional e internacionalmente.

“Como granja, Samiri son ganadores del concurso nacional de innovación en la categoría productores con la producción sostenible y orgánica de la cañahua”, agregó.

Por su parte, la propietaria de la granja Samiri, Trigidia Giménez, informó que su producción anual alcanza a cerca de 15 toneladas, de 30 hectáreas de cultivo.