Etiquetas
- Agricultura Andina
- Agroindustria
- Amaranto
- Arracacha
- Chago
- Fomento de los Cultivos Andinos
- GUÍA DE CAMPO DE LOS CULTIVOS ANDINOS
- Maca
- Maíz
- Mashawa
- Notas de Interes
- Oca
- Olluco
- Papa
- Papaya de altura
- Pepino
- Presentaciones
- QAÑIWA
- Quinua
- Tarwi
- Tomate de Arbol
- Valor Nutritivo y Patrones de consumo
- Valor nutritivo y usos en la alimentacion humana
- Videos
- Yacon
domingo, 26 de marzo de 2017
La escasez de semilla de papa arriesga las siembras este año
La dirigencia campesina de Tarija y las familias productoras de la región, mostraron su preocupación por la escasez de semillas para sembrar papa, hortalizas y granos, situación que pone en riesgo la realización de las siembras esta gestión. Este trabajo está previsto desde el mes de julio en casi los 11 municipios del departamento.
Esta preocupación la dio a conocer el dirigente de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT), Eider Quiroga, quien advirtió a las autoridades departamentales y nacionales que no existe la cantidad suficiente de semilla de papa, al igual que la pasada gestión, para el inicio de la siembra de este año en el valle central, el Chaco y la zona alta.
Dijo que similar situación podría ocurrir con las siembras de maíz, trigo y de algunas hortalizas porque no existen la semillas suficientes, debido a que los desastres naturales como la sequía, granizada, heladas y plagas que golpearon a la producción la pasada gestión, dejando sin cosecha y sin semilla a varias familias productoras de la región.
Por su parte, el dirigente de la FSUCCT y de la central provincial de Cercado, Osvaldo Yucra, explicó que otro factor para que desaparezca la semilla de papa en la región es la especulación con el precio por quintal de semilla y la comercialización del producto a mercados de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
El dirigente aseguró que en esta época, cuando los productores buscan semilla para preparar las siembras, el quintal de papa certificada lista para sembrar sube de 200 bolivianos el quintal hasta 500 bolivianos, costos que se hacen inaccesibles para varios productores de la región.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) de Tarija, certificó durante la gestión 2016 más de 47.000 quintales de semilla de papa de alta calidad de las variedades Desiree, Marcela y otras, informó el director Luis Acosta Arce, responsable de dicha institución.
El funcionario explicó que Tarija tiene zonas aptas para la producción de semilla de papa, con suelos sanos, libre de enfermedades y ricos en materia orgánica. Las principales zonas productoras de semilla son los municipios de Padcaya, San Lorenzo, El Puente, Uriondo, y Yunchará, con preferencia las zonas altas.
Este volumen de semilla de papa certificada por el INIAF en la gestión 2016, alcanzará para sembrar una superficie de aproximada de 1.200 hectáreas para el 2017 con un promedio de producción de 6.8 toneladas por hectárea, explicó Acosta.
Asimismo, indicó que la actividad de certificación y producción de semilla certificada de papa en Tarija, en la gestión 2016, benefició de forma directa e indirecta a más de 1.500 familias entre asociaciones de pequeñas productoras y productores, generando un movimiento económico de de 19 millones de bolivianos.
Sin embargo, pese a una buena cantidad de producción de papa en la región, reconoció que efectivamente puede existir una escasez de semillas para el departamento de Tarija, porque en la mayoría de las asociaciones, los productores prefieren vender el producto a mejor precio a otras regiones del país y no garantizar para el abastecimiento local.
Campesinos demandan un Banco de Semillas
El secretario ejecutivo de la FSUCCT, Santos Valdez, informó que entre uno de los requerimientos del sector campesino en Tarija, para afrontar los desastres naturales como consecuencia del cambio climático, es que las autoridades puedan crear un banco de semillas. El dirigente señaló que cuando los campesinos sufren pérdidas de sus cultivos, ya sea por riadas, sequía o granizada, la ayuda demora meses en llegar, tiempo que para los productores es desventajoso y que perjudica a los cultivos.
martes, 21 de marzo de 2017
Récord: productores lavan una tonelada de papa en 17 minutos
Para los agricultores de la comunidad de Sapanani, del municipio de Sacaba, el tiempo del lavado y seleccionado de la papa se reduce en 21 veces desde la implementación de la Planta Procesadora de Papa, cuya capacidad es de lavar y seleccionar una tonelada del producto en 17 minutos. Antes, este trabajo se realizaba en seis horas.
Son más de 500 los agricultores de Sapanani, y de comunidades cercanas, los beneficiados con la planta que entró en funcionamiento el 10 de marzo.
El emprendimiento fue concretado con el financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de las alcaldías de Sacaba y Tiquipaya, la Cooperación Coreana (KOICA) y los mismos productores. Consiste en la industrialización del proceso de postproducción de la papa y del desarrollo de capacidades productivas y comerciales de los campesinos de la zona, para mejorar las condiciones de vida y de oportunidad de los habitantes de la comunidad de Sapanani.
El agricultor Eusebio Ustáriz dijo que la selección de la papa tradicionalmente fue de manera manual y el lavado no era considerado por los campesinos por las dificultades que tenían en el transporte.
La zona es tradicionalmente productora de papa y no tiene dificultades de riego, debido a las lagunas que hay el lugar.
El técnico proyectista de Naciones Unidas, David Buhezo Tapia, dijo que los comunarios se involucraron en el proyecto y se aglutinaron en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de Sapanani (APPAS), para mejorar su trabajo.
Para Ustáriz, el interés de los agricultores es mejorar los productos agrícolas propios de la región en cuanto a la cantidad y calidad; proveer a la población de productos agropecuarios para su venta directa del productor al consumidor, con peso exacto y precio justo; lograr la industrialización de los productos agrícolas, para su venta con valor agregado; gestionar más para desarrollar la producción y productividad.
Además, capacitar a los afiliados en todas las actividades que vayan en beneficio de la asociación, como ser cursos de capacitación, seminarios, becas para estudios, así como becas para técnicos y estudios superiores. Promover el relacionamiento institucional con las entidades públicas, privadas y organizaciones similares para el asesoramiento e intercambio de experiencias en temas productivos.
Otra meta importante es el desarrollo de ferias para buscar mercados locales, departamentales y nacionales para promocionar y comercializar los productos.
Meta
El proyecto está destinado a beneficiar, inicialmente, a las familias productoras de papa de Sapanani.
Son más de 500 los agricultores de Sapanani, y de comunidades cercanas, los beneficiados con la planta que entró en funcionamiento el 10 de marzo.
El emprendimiento fue concretado con el financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de las alcaldías de Sacaba y Tiquipaya, la Cooperación Coreana (KOICA) y los mismos productores. Consiste en la industrialización del proceso de postproducción de la papa y del desarrollo de capacidades productivas y comerciales de los campesinos de la zona, para mejorar las condiciones de vida y de oportunidad de los habitantes de la comunidad de Sapanani.
El agricultor Eusebio Ustáriz dijo que la selección de la papa tradicionalmente fue de manera manual y el lavado no era considerado por los campesinos por las dificultades que tenían en el transporte.
La zona es tradicionalmente productora de papa y no tiene dificultades de riego, debido a las lagunas que hay el lugar.
El técnico proyectista de Naciones Unidas, David Buhezo Tapia, dijo que los comunarios se involucraron en el proyecto y se aglutinaron en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de Sapanani (APPAS), para mejorar su trabajo.
Para Ustáriz, el interés de los agricultores es mejorar los productos agrícolas propios de la región en cuanto a la cantidad y calidad; proveer a la población de productos agropecuarios para su venta directa del productor al consumidor, con peso exacto y precio justo; lograr la industrialización de los productos agrícolas, para su venta con valor agregado; gestionar más para desarrollar la producción y productividad.
Además, capacitar a los afiliados en todas las actividades que vayan en beneficio de la asociación, como ser cursos de capacitación, seminarios, becas para estudios, así como becas para técnicos y estudios superiores. Promover el relacionamiento institucional con las entidades públicas, privadas y organizaciones similares para el asesoramiento e intercambio de experiencias en temas productivos.
Otra meta importante es el desarrollo de ferias para buscar mercados locales, departamentales y nacionales para promocionar y comercializar los productos.
Meta
El proyecto está destinado a beneficiar, inicialmente, a las familias productoras de papa de Sapanani.
lunes, 20 de marzo de 2017
¿Papas en Marte? Indicadores revelan que pueden crecer en el planeta rojo
Un equipo de científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Perú, encontró la papa más resistente conocida hasta ahora, como parte de sus investigaciones para determinar si estos tubérculos podrán ser cultivados en Marte.
El investigador Julio Valdivia-Silva, uno de los responsables del experimento, informó que el proyecto "Papas en Marte", dirigido por el CIP con el asesoramiento de la NASA, logró hacer crecer una papa sólo alimentada con agua rica en nutrientes dentro de una urna hermética, denominada CubeSat, donde el tubérculo fue sometido a condiciones extremas, similares a las del planeta rojo.
El tubérculo creció en un suelo con un 30 por ciento de sal, igual que el de Marte, con una concentración de un 10 por ciento de dióxido de carbono en el ambiente, a unas temperaturas de entre -5 y 20 grados celsius y a una presión de 600 milibares, propia de una altitud de 4.500 metros sobre el nivel del mar.
"El resultado más contundente es que esto sugiere que sí vamos a lograr cultivar una papa, de manera más controlada, en condiciones más similares a Marte", explicó Valdivia-Silva, ya que la atmósfera del planeta rojo tiene una concentración de 95 por ciento de dióxido de carbono y unas temperaturas que llegan a -60 grados celsius.
La segunda parte del proyecto consistirá en probar los límites de la papa para exponerla cada vez más a las condiciones de un ambiente marciano, lo que permitirá estudiar sus límites biológicos.
De conseguir que la papa crezca en un clima y ambiente idéntico al de Marte, el objetivo es que el tubérculo siga siendo comestible, aunque Valdivia-Silva, investigador asociado con el Instituto SETI, auguró que será más salado y seco que las variedades habituales.
La tierra utilizada en la investigación procedió del desierto Pampas de La Joya, en la región sureña peruana de Arequipa, y en cuyo suelo seco y salado el CIP ya había conseguido cultivar papas con la ayuda de fertilizantes para su nutrición y estructura.
Los científicos del CIP concluyeron que las futuras misiones a Marte que deseen sembrar papas tendrán que preparar el suelo con una estructura suelta y nutrientes para permitir que los tubérculos obtengan suficiente aire y agua para "tuberizar".
El mejorador de papa del CIP Walter Amorós agregó, en un comunicado, que una ventaja de la papa es su gran capacidad genética para adaptarse a ambiente extremos.
El experto remarcó que, independientemente de sus implicaciones para las futuras misiones a Marte, el experimento ya ha proporcionado buenas noticias sobre el potencial de la papa para ayudar a la gente a sobrevivir en ambientes extremos en la Tierra.
Amorós consideró que los resultados de la investigación demuestran que están funcionando los esfuerzos del CIP para mejorar variedades de papas con alto potencial de fortalecer la seguridad alimentaria en áreas afectadas por el cambio climático.
El CubeSat fue construido por ingenieros de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), de Lima, basado en el diseño y asesoramiento del Centro de Investigación Ames de la NASA.
El CubeSat, según el CIP, alberga un contenedor con suelo y con el tubérculo. Dentro de este ambiente herméticamente sellado, el CubeSat suministra agua rica en nutrientes, controla la temperatura según las del día y noche en Marte, e imita los niveles de presión de aire, oxígeno y dióxido de carbono de ese planeta.
Los sensores supervisan constantemente estas condiciones y cámaras de transmisión en vivo graban el suelo en anticipación al brote de la papa.
El CIP seleccionó para el experimento unas 100 variedades de papa peruana, algunas de ellas con capacidad natural de vivir con poca agua, en superficies saladas e inmunes a los virus.
"Un buen resultado para nosotros será ver que haya crecido una plantita, luego se podrá a pasar a la siguiente fase", había dicho Valdivia en enero pasado. Explicó que se eligió a la papa peruana para el experimento por ser un tubérculo muy resistente que logró dominar la mayoría de los ecosistemas en el mundo.
El nombre de la papa objeto de investigación se mantiene en reserva.
LABORATORIO MARCIANO
En los próximos años, la NASA planea construir en la Pampa de la Joya un centro de investigación marciana, como ya existe en EEUU, la Antártida y Rusia. Su paisaje es visualmente parecido al planeta rojo, por sus dunas y formación rocosa.
El Centro Internacional de la Papa es uno de los mayores laboratorios del mundo especializado en tubérculos. Posee un banco genético con más de 4.000 variedades de papa y guarda muestras de diferentes variedades de camote (batata).
El investigador Julio Valdivia-Silva, uno de los responsables del experimento, informó que el proyecto "Papas en Marte", dirigido por el CIP con el asesoramiento de la NASA, logró hacer crecer una papa sólo alimentada con agua rica en nutrientes dentro de una urna hermética, denominada CubeSat, donde el tubérculo fue sometido a condiciones extremas, similares a las del planeta rojo.
El tubérculo creció en un suelo con un 30 por ciento de sal, igual que el de Marte, con una concentración de un 10 por ciento de dióxido de carbono en el ambiente, a unas temperaturas de entre -5 y 20 grados celsius y a una presión de 600 milibares, propia de una altitud de 4.500 metros sobre el nivel del mar.
"El resultado más contundente es que esto sugiere que sí vamos a lograr cultivar una papa, de manera más controlada, en condiciones más similares a Marte", explicó Valdivia-Silva, ya que la atmósfera del planeta rojo tiene una concentración de 95 por ciento de dióxido de carbono y unas temperaturas que llegan a -60 grados celsius.
La segunda parte del proyecto consistirá en probar los límites de la papa para exponerla cada vez más a las condiciones de un ambiente marciano, lo que permitirá estudiar sus límites biológicos.
De conseguir que la papa crezca en un clima y ambiente idéntico al de Marte, el objetivo es que el tubérculo siga siendo comestible, aunque Valdivia-Silva, investigador asociado con el Instituto SETI, auguró que será más salado y seco que las variedades habituales.
La tierra utilizada en la investigación procedió del desierto Pampas de La Joya, en la región sureña peruana de Arequipa, y en cuyo suelo seco y salado el CIP ya había conseguido cultivar papas con la ayuda de fertilizantes para su nutrición y estructura.
Los científicos del CIP concluyeron que las futuras misiones a Marte que deseen sembrar papas tendrán que preparar el suelo con una estructura suelta y nutrientes para permitir que los tubérculos obtengan suficiente aire y agua para "tuberizar".
El mejorador de papa del CIP Walter Amorós agregó, en un comunicado, que una ventaja de la papa es su gran capacidad genética para adaptarse a ambiente extremos.
El experto remarcó que, independientemente de sus implicaciones para las futuras misiones a Marte, el experimento ya ha proporcionado buenas noticias sobre el potencial de la papa para ayudar a la gente a sobrevivir en ambientes extremos en la Tierra.
Amorós consideró que los resultados de la investigación demuestran que están funcionando los esfuerzos del CIP para mejorar variedades de papas con alto potencial de fortalecer la seguridad alimentaria en áreas afectadas por el cambio climático.
El CubeSat fue construido por ingenieros de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), de Lima, basado en el diseño y asesoramiento del Centro de Investigación Ames de la NASA.
El CubeSat, según el CIP, alberga un contenedor con suelo y con el tubérculo. Dentro de este ambiente herméticamente sellado, el CubeSat suministra agua rica en nutrientes, controla la temperatura según las del día y noche en Marte, e imita los niveles de presión de aire, oxígeno y dióxido de carbono de ese planeta.
Los sensores supervisan constantemente estas condiciones y cámaras de transmisión en vivo graban el suelo en anticipación al brote de la papa.
El CIP seleccionó para el experimento unas 100 variedades de papa peruana, algunas de ellas con capacidad natural de vivir con poca agua, en superficies saladas e inmunes a los virus.
"Un buen resultado para nosotros será ver que haya crecido una plantita, luego se podrá a pasar a la siguiente fase", había dicho Valdivia en enero pasado. Explicó que se eligió a la papa peruana para el experimento por ser un tubérculo muy resistente que logró dominar la mayoría de los ecosistemas en el mundo.
El nombre de la papa objeto de investigación se mantiene en reserva.
LABORATORIO MARCIANO
En los próximos años, la NASA planea construir en la Pampa de la Joya un centro de investigación marciana, como ya existe en EEUU, la Antártida y Rusia. Su paisaje es visualmente parecido al planeta rojo, por sus dunas y formación rocosa.
El Centro Internacional de la Papa es uno de los mayores laboratorios del mundo especializado en tubérculos. Posee un banco genético con más de 4.000 variedades de papa y guarda muestras de diferentes variedades de camote (batata).
sábado, 11 de marzo de 2017
Las papas pueden cultivarse en Marte
¿Papas fritas en Marte? La ficción puede dar paso a la realidad pues el tubérculo puede cultivarse en el planeta rojo, según los primeros indicadores de un experimento realizado en Perú en cooperación con la NASA.
"Los resultados preliminares (del experimento) son positivos", señaló el Centro Internacional de la Papa (CIP) sobre una prueba realizada entre el 14 de febrero y el 5 de marzo en sus instalaciones en Lima, donde sembraron papas en condiciones atmosféricas marcianas simuladas.
"El crecimiento del cultivo bajo condiciones como las de Marte es una importante fase de este experimento", expresó Julio Valdivia Silva, astrobiólogo peruano vinculado a la agencia espacial de Estados Unidos (NASA) en el ambicioso proyecto.
La prueba consistió en sembrar este tubérculo originario de los Andes en un ambiente confinado especialmente construido, cual domo, denominado 'CubeSat', que forma parte del proyecto 'Papas en Marte' del CIP.
Los científicos del CIP concluyeron "que las futuras misiones a Marte que deseen sembrar papas tendrán que preparar el suelo con una estructura suelta y nutrientes para permitir que los tubérculos obtengan suficiente aire y agua".
"Si los cultivos pueden tolerar las condiciones extremas a las que los estamos exponiendo en nuestro CubeSat, tienen una buena oportunidad de desarrollarse en Marte", acotó Valdivia, citado en un reporte del CIP.
jueves, 9 de marzo de 2017
El tarwi: la “soya andina”subutilizada del Altiplano Norte
USOS TRADICIONALES Y POTENCIALES
En el departamento de La Paz tradicionalmente las semillas de tarwi eran consumidas en forma de mote, luego de un proceso de desamargado que consiste en remojo en agua corriente por tres días, hervir 45 minutos, enjuagar, volver a hervir por 30 minutos y enjuagar. Las semillas de tarwi eran procesadas por los mismos productores y comercializadas en los mercados campesinos de la cuidad de la Paz y El Alto. Sin embargo este uso ya no es tan común, y su demanda en las ciudades se fue reduciendo paulatinamente quedando solo el recuerdo de su consumo en algunos habitantes citadinos de mayor edad.
Una vez desamargado el tarwi presenta una textura ideal para usos en repostería y panadería. Además puede utilizarse en guisos sopas y purés e inclusive en sustitución del maní en platos tradicionales como la huancaína, o los rebosados de chuño y tunta.
Así mismo, se han reportado usos medicinales y nutraceuticos del tarwi, que aún deben ser estudiados a mayor profundidad, como ser su alto contenido en antioxidantes (Chirinos et al 2013), efectos hipo glucémicos en pacientes diabéticos (Fornasini et al 2012), prevención del cáncer de mama, así como de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, y síntomas menopaúsicos (Gálvez et al., 2008). Otros estudios también demuestran indicios de efectos de extractos de hojas y las semillas de tarwi en la actividad anti-leishmanial (Leishmania sp.) y anti-tripanosomial (Trypanosoma cruzi) (Huamán et al., 2013).
Por lo tanto tenemos un cultivo que podría otorgar múltiples beneficios en términos nutricionales, medicinales y aportando al mismo tiempo a la fertilidad del suelo.
¿Dónde se va el tarwi? Los canales de comercialización
En las comunidades productoras, el consumo de tarwi también ha disminuido, siendo consumido con muy poca frecuencia y mayormente en forma de mote. Además, por los buenos precios que alcanza, es preferiblemente producido para la venta más que para el auto consumo. Entonces si el consumo en las ciudades de La Paz y El Alto ha disminuido, a donde se va el tarwi?
Los productores reportan que el tarwi ofertado en las ferias campesinas de Korahuasi y Escoma en el Altiplano Norte, es rápidamente adquirido por intermediarios provenientes del Perú quienes lo compran en grandes cantidades y luego lo transportan hacia el Perú para su posterior exportación a Ecuador, que se constituye en un gran consumidor de tarwi y actualmente tiene una demanda interna insatisfecha. Por esta razón, los precios del tarwi son competitivos, alcanzando precios desde 100 hasta 150 bs/arroba para el consumo, mientras que para semilla los precios pueden llegar incluso a triplicarse en épocas de baja producción.
Como apoyar la producción y el consumo de tarwi?
Por lo que podemos observar respecto a la situación del tarwi en nuestro país, el consumo se ha reducido y la mayor parte de la producción del Altiplano Norte se traslada hacia el extranjero por canales informales de comercialización. Si bien el buen precio de esta legumbre beneficia de alguna manera a los productores, los consumidores tanto locales como de las zonas urbanas se ven perjudicados por los altos precios y además por la pérdida del valor de uso nutricional y medicinal de esta legumbre el cual podría aportar a reducir ampliamente los niveles de desnutrición en las áreas ruarles y urbanas.
La producción actual de tarwi en el Altiplano Norte se ubica principalmente en el eslabón de producción y comercialización de materia prima, con un muy escaso nivel de procesamiento pos cosecha, el cual consiste principalmente en el desamargado manual o artesanal de la semilla para convertirla en mote y vender en muy pequeñas cantidades en ferias locales y urbanas.
Por lo tanto, hacen falta también programas que apoyen la transformación y comercialización del tarwi con miras tanto a mercados locales y regionales como a cubrir la demanda insatisfecha de países vecinos como el Ecuador. “Hace varios años llego un proyecto que me enseño a realizar preparaciones en base a Tarwi, como harina de tarwi, galletas de tarwi y hasta leche de tarwi, desde entonces me dedico a procesar y vender” así fue como empezó la señora Agustina Huajlliri, actual líder de la micro empresa APROTAC-CL, quien lleva más de 10 años procesando y vendiendo productos en base a harina de tarwi en los mercados y ferias campesinas de la región del Altiplano Norte. La Señora realiza todo el proceso, desde el desamargado hasta la molienda de harina de tarwi de forma manual. A través de los años y con apoyo de algunas instituciones ha logrado mejorar sus procesos de producción y hasta construir un horno en su casa, puesto que antes con mucho esfuerzo alquilaba un horno en la ciudad de El Alto.
Una de las experiencias de mayor éxito fue haber logrado proveer al programa de Alimentación Complementaria Escolar del Gobierno Municipal de Carabuco en el 2010. Lastimosamente la experiencia no pudo repetirse, debido a los procesos burocráticos que sobrepasaron la capacidad de empuje de la Señora, quien al fin de cuentas se rindió de insistir en ese mercado, aunque mantiene siempre la esperanza de que algún día las cosas cambien y la gestión municipal se facilite, permitiendo su ingreso a este mercado tan cercano y promoviendo el mayor consumo de productos locales nutritivos como el tarwi.
También es una lideresa responsable y efectiva, actualmente su asociación produce semilla de tarwi certificada para la venta. Por estas razones recientemente fue invitada por la FAO a participar como expositora en el “SIMPOSIO REGIONAL DEL CHOCHO O TARWI (Lupinus mutabilis)” a realizarse los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2016 en la ciudad de Quito-Ecuador por el año internacional de las legumbres. En la cual de seguro será una digna representante de los productores de tarwi del Altiplano Norte Boliviano y del país. (Geovana Mercado y Justina Condori, agrónomas del proyecto LATINCROP)
En el departamento de La Paz tradicionalmente las semillas de tarwi eran consumidas en forma de mote, luego de un proceso de desamargado que consiste en remojo en agua corriente por tres días, hervir 45 minutos, enjuagar, volver a hervir por 30 minutos y enjuagar. Las semillas de tarwi eran procesadas por los mismos productores y comercializadas en los mercados campesinos de la cuidad de la Paz y El Alto. Sin embargo este uso ya no es tan común, y su demanda en las ciudades se fue reduciendo paulatinamente quedando solo el recuerdo de su consumo en algunos habitantes citadinos de mayor edad.
Una vez desamargado el tarwi presenta una textura ideal para usos en repostería y panadería. Además puede utilizarse en guisos sopas y purés e inclusive en sustitución del maní en platos tradicionales como la huancaína, o los rebosados de chuño y tunta.
Así mismo, se han reportado usos medicinales y nutraceuticos del tarwi, que aún deben ser estudiados a mayor profundidad, como ser su alto contenido en antioxidantes (Chirinos et al 2013), efectos hipo glucémicos en pacientes diabéticos (Fornasini et al 2012), prevención del cáncer de mama, así como de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, y síntomas menopaúsicos (Gálvez et al., 2008). Otros estudios también demuestran indicios de efectos de extractos de hojas y las semillas de tarwi en la actividad anti-leishmanial (Leishmania sp.) y anti-tripanosomial (Trypanosoma cruzi) (Huamán et al., 2013).
Por lo tanto tenemos un cultivo que podría otorgar múltiples beneficios en términos nutricionales, medicinales y aportando al mismo tiempo a la fertilidad del suelo.
¿Dónde se va el tarwi? Los canales de comercialización
En las comunidades productoras, el consumo de tarwi también ha disminuido, siendo consumido con muy poca frecuencia y mayormente en forma de mote. Además, por los buenos precios que alcanza, es preferiblemente producido para la venta más que para el auto consumo. Entonces si el consumo en las ciudades de La Paz y El Alto ha disminuido, a donde se va el tarwi?
Los productores reportan que el tarwi ofertado en las ferias campesinas de Korahuasi y Escoma en el Altiplano Norte, es rápidamente adquirido por intermediarios provenientes del Perú quienes lo compran en grandes cantidades y luego lo transportan hacia el Perú para su posterior exportación a Ecuador, que se constituye en un gran consumidor de tarwi y actualmente tiene una demanda interna insatisfecha. Por esta razón, los precios del tarwi son competitivos, alcanzando precios desde 100 hasta 150 bs/arroba para el consumo, mientras que para semilla los precios pueden llegar incluso a triplicarse en épocas de baja producción.
Como apoyar la producción y el consumo de tarwi?
Por lo que podemos observar respecto a la situación del tarwi en nuestro país, el consumo se ha reducido y la mayor parte de la producción del Altiplano Norte se traslada hacia el extranjero por canales informales de comercialización. Si bien el buen precio de esta legumbre beneficia de alguna manera a los productores, los consumidores tanto locales como de las zonas urbanas se ven perjudicados por los altos precios y además por la pérdida del valor de uso nutricional y medicinal de esta legumbre el cual podría aportar a reducir ampliamente los niveles de desnutrición en las áreas ruarles y urbanas.
La producción actual de tarwi en el Altiplano Norte se ubica principalmente en el eslabón de producción y comercialización de materia prima, con un muy escaso nivel de procesamiento pos cosecha, el cual consiste principalmente en el desamargado manual o artesanal de la semilla para convertirla en mote y vender en muy pequeñas cantidades en ferias locales y urbanas.
Por lo tanto, hacen falta también programas que apoyen la transformación y comercialización del tarwi con miras tanto a mercados locales y regionales como a cubrir la demanda insatisfecha de países vecinos como el Ecuador. “Hace varios años llego un proyecto que me enseño a realizar preparaciones en base a Tarwi, como harina de tarwi, galletas de tarwi y hasta leche de tarwi, desde entonces me dedico a procesar y vender” así fue como empezó la señora Agustina Huajlliri, actual líder de la micro empresa APROTAC-CL, quien lleva más de 10 años procesando y vendiendo productos en base a harina de tarwi en los mercados y ferias campesinas de la región del Altiplano Norte. La Señora realiza todo el proceso, desde el desamargado hasta la molienda de harina de tarwi de forma manual. A través de los años y con apoyo de algunas instituciones ha logrado mejorar sus procesos de producción y hasta construir un horno en su casa, puesto que antes con mucho esfuerzo alquilaba un horno en la ciudad de El Alto.
Una de las experiencias de mayor éxito fue haber logrado proveer al programa de Alimentación Complementaria Escolar del Gobierno Municipal de Carabuco en el 2010. Lastimosamente la experiencia no pudo repetirse, debido a los procesos burocráticos que sobrepasaron la capacidad de empuje de la Señora, quien al fin de cuentas se rindió de insistir en ese mercado, aunque mantiene siempre la esperanza de que algún día las cosas cambien y la gestión municipal se facilite, permitiendo su ingreso a este mercado tan cercano y promoviendo el mayor consumo de productos locales nutritivos como el tarwi.
También es una lideresa responsable y efectiva, actualmente su asociación produce semilla de tarwi certificada para la venta. Por estas razones recientemente fue invitada por la FAO a participar como expositora en el “SIMPOSIO REGIONAL DEL CHOCHO O TARWI (Lupinus mutabilis)” a realizarse los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2016 en la ciudad de Quito-Ecuador por el año internacional de las legumbres. En la cual de seguro será una digna representante de los productores de tarwi del Altiplano Norte Boliviano y del país. (Geovana Mercado y Justina Condori, agrónomas del proyecto LATINCROP)
Más de 47 mil quintales de semilla de papa de alta calidad certifico el INIAF-TARIJA
El MDRyT, a través del INIAF-TARIJA durante la gestión 2016, certifico más de 47,000,00 qq de semilla papa de alta calidad de las variedades Desiree, Marcela y otras señalo, el Dr. Luis W. Acosta Arce Responsable Departamental del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF en Tarija. Indico que pese a las adversidades climáticas, se logró sobrepasar las metas previstas en la gestión 2016 en cuanto a la certificación de semillas de este maravilloso tubérculo.
Tarija, tiene zonas aptas para la producción de semilla de papa, con suelos sanos libre de enfermedades y ricos en materia orgánica, las principales zonas productoras de semilla son los municipios de Padcaya, San Lorenzo, El Puente, Uriondo, y Yunchara, con preferencia las zonas altas. Acoto también que las zonas de los valles de Tarija y las zonas subandina y chaco se constituyen en excelentes zonas productoras de papa consumo, dependiendo la época de siembra.
Este volumen de semilla de papa certificada por el INIAF en el gestión 2016, alcanzara para sembrar una superficie de aproximada de 1200,00 has para el 2017. Acosta, índico que la actividad de certificación y producción de semilla certificada de papa en Tarija, en la gestión 2016 beneficio de forma directa e indirecta a más de 1500 familias entre asociaciones de pequeños productoras y productores generando un movimiento económico de alrededor de 19 millones de Bolivianos.
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), es una institución bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), entre sus actividades privilegia, el conocimiento y el rescate de los saberes ancestrales, con una visión integradora y productiva de Seguridad y Soberanía Alimentaria cuyo principio es que la alimentación es un derecho fundamental de todas las personas.
En este contexto el INIAF-Tarija en articulación con la dirección Nacional de Semillas, optimiza los procesos y servicios de certificación, fiscalización, registros y control de comercio de semillas, donde se incluye el acondicionamiento y registros de semillas y control de comercio haciendo accesible a pequeños y medianos productores. Durante la gestión 2017, el INIAF, en el Dpto. de Tarija tiene previsto certificar un volumen superior a las 2000 toneladas de semilla de papa de buena calidad de las variedades Desiree, Marcela entre otras en las comunidades de San Antonio, Huacata, Tucumilla, El Puesto, San Sebastián, Yesera Norte, El Tambo, Marañuelo, Mecoya, Rejara, Papachacra, Hucata y Laderas (municipios del Puente, San Lorenzo, Cercado, Uriondo y Padcaya).
Origen ancestral de la papa
Un asombroso, tubérculo producido por una planta denominada papa (Solanum especie tuberosum), revoluciono la alimentación en el mundo. En América latina, papa pronunciado con acento en la segunda vocal es padre y sin acento es el tubérculo de la papa. Sin embargo el nombre de la patata o papa varía mucho de un país a otro.
El inglés y el italiano tienen derivados del castellano “patata”: “potato” y “patata” respectivamente, pero en francés es “pomme de terre” (‘manzana de tierra’), en alemán “Kartoffel” (al parecer, derivado del nombre de la trufa). En realidad, lo que hoy se conoce como “papa” contiene apenas un fragmento de la diversidad genética de las siete especies reconocidas de papa y las 5.000 variedades que se siguen cultivando, respecto al origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago Titicaca, ubicado a 3800 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes, frontera de Bolivia y Perú, donde adoptaron y mejoraron los primeros productos agrícolas y la papa y el maíz elegidos para la seguridad alimentaria.
Seguridad alimentaria y medicina
La papa hoy se conoce, un alimento muy rico, considerado como base principal de los más ricos festines culinarios en el mundo, sus tubérculos se utilizan en alimentación animal y para consumo humano en diversos alimentos procesados y tiene un alto valor nutricional. Los tubérculos de papa contienen agua, almidones y presentan cantidades variables de proteínas, minerales y lípidos y vitaminas, incluyendo la vitamina C, riboflavina, tiamina y niacina. Entre los distintos minerales que se hallan en la papa merecen citarse el calcio, el potasio, el fósforo y el magnesio por su importancia en la nutrición humana.[] Se indica que en Bolivia el consumo per cápita es de 92 kg de este maravilloso tubérculo.
En cuanto a los usos medicinales, la literatura, menciona que la papa se usa para tratar los cálculos del riñón, los males a la próstata, la gastritis y las hemorroides, entre otras afecciones a la salud y a la alimentación humana. :
Así mismo por su alto contenido de fenoles, la papa se convierte en un alimento antioxidante y anticancerígeno. (*Responsable departamental del Iniaf Tarija. Realizó estudios de Doctorado en Sistemas de Producción de Agricultura Desarrollo Sostenible en la Universidad de Costa Rica y Iowa State University. )
Tarija, tiene zonas aptas para la producción de semilla de papa, con suelos sanos libre de enfermedades y ricos en materia orgánica, las principales zonas productoras de semilla son los municipios de Padcaya, San Lorenzo, El Puente, Uriondo, y Yunchara, con preferencia las zonas altas. Acoto también que las zonas de los valles de Tarija y las zonas subandina y chaco se constituyen en excelentes zonas productoras de papa consumo, dependiendo la época de siembra.
Este volumen de semilla de papa certificada por el INIAF en el gestión 2016, alcanzara para sembrar una superficie de aproximada de 1200,00 has para el 2017. Acosta, índico que la actividad de certificación y producción de semilla certificada de papa en Tarija, en la gestión 2016 beneficio de forma directa e indirecta a más de 1500 familias entre asociaciones de pequeños productoras y productores generando un movimiento económico de alrededor de 19 millones de Bolivianos.
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), es una institución bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), entre sus actividades privilegia, el conocimiento y el rescate de los saberes ancestrales, con una visión integradora y productiva de Seguridad y Soberanía Alimentaria cuyo principio es que la alimentación es un derecho fundamental de todas las personas.
En este contexto el INIAF-Tarija en articulación con la dirección Nacional de Semillas, optimiza los procesos y servicios de certificación, fiscalización, registros y control de comercio de semillas, donde se incluye el acondicionamiento y registros de semillas y control de comercio haciendo accesible a pequeños y medianos productores. Durante la gestión 2017, el INIAF, en el Dpto. de Tarija tiene previsto certificar un volumen superior a las 2000 toneladas de semilla de papa de buena calidad de las variedades Desiree, Marcela entre otras en las comunidades de San Antonio, Huacata, Tucumilla, El Puesto, San Sebastián, Yesera Norte, El Tambo, Marañuelo, Mecoya, Rejara, Papachacra, Hucata y Laderas (municipios del Puente, San Lorenzo, Cercado, Uriondo y Padcaya).
Origen ancestral de la papa
Un asombroso, tubérculo producido por una planta denominada papa (Solanum especie tuberosum), revoluciono la alimentación en el mundo. En América latina, papa pronunciado con acento en la segunda vocal es padre y sin acento es el tubérculo de la papa. Sin embargo el nombre de la patata o papa varía mucho de un país a otro.
El inglés y el italiano tienen derivados del castellano “patata”: “potato” y “patata” respectivamente, pero en francés es “pomme de terre” (‘manzana de tierra’), en alemán “Kartoffel” (al parecer, derivado del nombre de la trufa). En realidad, lo que hoy se conoce como “papa” contiene apenas un fragmento de la diversidad genética de las siete especies reconocidas de papa y las 5.000 variedades que se siguen cultivando, respecto al origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago Titicaca, ubicado a 3800 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes, frontera de Bolivia y Perú, donde adoptaron y mejoraron los primeros productos agrícolas y la papa y el maíz elegidos para la seguridad alimentaria.
Seguridad alimentaria y medicina
La papa hoy se conoce, un alimento muy rico, considerado como base principal de los más ricos festines culinarios en el mundo, sus tubérculos se utilizan en alimentación animal y para consumo humano en diversos alimentos procesados y tiene un alto valor nutricional. Los tubérculos de papa contienen agua, almidones y presentan cantidades variables de proteínas, minerales y lípidos y vitaminas, incluyendo la vitamina C, riboflavina, tiamina y niacina. Entre los distintos minerales que se hallan en la papa merecen citarse el calcio, el potasio, el fósforo y el magnesio por su importancia en la nutrición humana.[] Se indica que en Bolivia el consumo per cápita es de 92 kg de este maravilloso tubérculo.
En cuanto a los usos medicinales, la literatura, menciona que la papa se usa para tratar los cálculos del riñón, los males a la próstata, la gastritis y las hemorroides, entre otras afecciones a la salud y a la alimentación humana. :
Así mismo por su alto contenido de fenoles, la papa se convierte en un alimento antioxidante y anticancerígeno. (*Responsable departamental del Iniaf Tarija. Realizó estudios de Doctorado en Sistemas de Producción de Agricultura Desarrollo Sostenible en la Universidad de Costa Rica y Iowa State University. )
Suscribirse a:
Entradas (Atom)