jueves, 9 de marzo de 2017

El tarwi: la “soya andina”subutilizada del Altiplano Norte

USOS TRADICIONALES Y POTENCIALES

En el departamento de La Paz tradicionalmente las semillas de tarwi eran consumidas en forma de mote, luego de un proceso de desamargado que consiste en remojo en agua corriente por tres días, hervir 45 minutos, enjuagar, volver a hervir por 30 minutos y enjuagar. Las semillas de tarwi eran procesadas por los mismos productores y comercializadas en los mercados campesinos de la cuidad de la Paz y El Alto. Sin embargo este uso ya no es tan común, y su demanda en las ciudades se fue reduciendo paulatinamente quedando solo el recuerdo de su consumo en algunos habitantes citadinos de mayor edad.

Una vez desamargado el tarwi presenta una textura ideal para usos en repostería y panadería. Además puede utilizarse en guisos sopas y purés e inclusive en sustitución del maní en platos tradicionales como la huancaína, o los rebosados de chuño y tunta.

Así mismo, se han reportado usos medicinales y nutraceuticos del tarwi, que aún deben ser estudiados a mayor profundidad, como ser su alto contenido en antioxidantes (Chirinos et al 2013), efectos hipo glucémicos en pacientes diabéticos (Fornasini et al 2012), prevención del cáncer de mama, así como de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, y síntomas menopaúsicos (Gálvez et al., 2008). Otros estudios también demuestran indicios de efectos de extractos de hojas y las semillas de tarwi en la actividad anti-leishmanial (Leishmania sp.) y anti-tripanosomial (Trypanosoma cruzi) (Huamán et al., 2013).

Por lo tanto tenemos un cultivo que podría otorgar múltiples beneficios en términos nutricionales, medicinales y aportando al mismo tiempo a la fertilidad del suelo.

¿Dónde se va el tarwi? Los canales de comercialización

En las comunidades productoras, el consumo de tarwi también ha disminuido, siendo consumido con muy poca frecuencia y mayormente en forma de mote. Además, por los buenos precios que alcanza, es preferiblemente producido para la venta más que para el auto consumo. Entonces si el consumo en las ciudades de La Paz y El Alto ha disminuido, a donde se va el tarwi?

Los productores reportan que el tarwi ofertado en las ferias campesinas de Korahuasi y Escoma en el Altiplano Norte, es rápidamente adquirido por intermediarios provenientes del Perú quienes lo compran en grandes cantidades y luego lo transportan hacia el Perú para su posterior exportación a Ecuador, que se constituye en un gran consumidor de tarwi y actualmente tiene una demanda interna insatisfecha. Por esta razón, los precios del tarwi son competitivos, alcanzando precios desde 100 hasta 150 bs/arroba para el consumo, mientras que para semilla los precios pueden llegar incluso a triplicarse en épocas de baja producción.

Como apoyar la producción y el consumo de tarwi?

Por lo que podemos observar respecto a la situación del tarwi en nuestro país, el consumo se ha reducido y la mayor parte de la producción del Altiplano Norte se traslada hacia el extranjero por canales informales de comercialización. Si bien el buen precio de esta legumbre beneficia de alguna manera a los productores, los consumidores tanto locales como de las zonas urbanas se ven perjudicados por los altos precios y además por la pérdida del valor de uso nutricional y medicinal de esta legumbre el cual podría aportar a reducir ampliamente los niveles de desnutrición en las áreas ruarles y urbanas.

La producción actual de tarwi en el Altiplano Norte se ubica principalmente en el eslabón de producción y comercialización de materia prima, con un muy escaso nivel de procesamiento pos cosecha, el cual consiste principalmente en el desamargado manual o artesanal de la semilla para convertirla en mote y vender en muy pequeñas cantidades en ferias locales y urbanas.

Por lo tanto, hacen falta también programas que apoyen la transformación y comercialización del tarwi con miras tanto a mercados locales y regionales como a cubrir la demanda insatisfecha de países vecinos como el Ecuador. “Hace varios años llego un proyecto que me enseño a realizar preparaciones en base a Tarwi, como harina de tarwi, galletas de tarwi y hasta leche de tarwi, desde entonces me dedico a procesar y vender” así fue como empezó la señora Agustina Huajlliri, actual líder de la micro empresa APROTAC-CL, quien lleva más de 10 años procesando y vendiendo productos en base a harina de tarwi en los mercados y ferias campesinas de la región del Altiplano Norte. La Señora realiza todo el proceso, desde el desamargado hasta la molienda de harina de tarwi de forma manual. A través de los años y con apoyo de algunas instituciones ha logrado mejorar sus procesos de producción y hasta construir un horno en su casa, puesto que antes con mucho esfuerzo alquilaba un horno en la ciudad de El Alto.

Una de las experiencias de mayor éxito fue haber logrado proveer al programa de Alimentación Complementaria Escolar del Gobierno Municipal de Carabuco en el 2010. Lastimosamente la experiencia no pudo repetirse, debido a los procesos burocráticos que sobrepasaron la capacidad de empuje de la Señora, quien al fin de cuentas se rindió de insistir en ese mercado, aunque mantiene siempre la esperanza de que algún día las cosas cambien y la gestión municipal se facilite, permitiendo su ingreso a este mercado tan cercano y promoviendo el mayor consumo de productos locales nutritivos como el tarwi.

También es una lideresa responsable y efectiva, actualmente su asociación produce semilla de tarwi certificada para la venta. Por estas razones recientemente fue invitada por la FAO a participar como expositora en el “SIMPOSIO REGIONAL DEL CHOCHO O TARWI (Lupinus mutabilis)” a realizarse los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2016 en la ciudad de Quito-Ecuador por el año internacional de las legumbres. En la cual de seguro será una digna representante de los productores de tarwi del Altiplano Norte Boliviano y del país. (Geovana Mercado y Justina Condori, agrónomas del proyecto LATINCROP)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario