En ciertas regiones
de los Andes, inicialmente la gran abundancia de plantas silvestres comestibles
disponibles para los indígenas hizo que no fuera imprescindible
el cultivo intenso del suelo. Sin embargo, en zonas menos privilegiadas
fue necesario colectar semillas y adecuar el medio para la producción
de los alimentos básicos; se inició entonces la agricultura.
Al principio sólo ciertas plantas fueron necesarias, como la papa
en las partes altas, el maíz y los frijoles en las áreas
intermedias y el ají y las calabazas en las regiones más
bajas y cálidas.
Lógicamente,
donde la naturaleza era más agreste, tanto por la altura como en
las serranías o en la costa desértica, los pueblos fueron
obligados a ampliar más prontamente el uso de diferentes especies
en la agricultura para lograr su supervivencia. Según Latcham
(1936), ésta sería la razón por la cual los principales
centros culturales están siempre en las áreas de ambiente
más difícil y en donde la existencia de los pueblos depende
directamente de los esfuerzos que se hagan en la agricultura, siendo esta
actividad la promotora del desarrollo.
Además del
maíz y de la papa, el hombre andino tuvo la necesidad de seleccionar,
a partir de numerosas familias botánicas, las especies que pudieran
balancear mejor su dieta.
El caso del maíz
y las especies acompañantes no es el único; la papa y los
otros tubérculos permiten ocupar diferentes tipos de suelos. La
quinua también, con sus diferentes ecotipos, permite un amplio
margen de adaptación a diferentes alturas para su cultivo.
El Cuadro
2 indica las principales especies alimenticias domesticadas en el
área andina y sus especies afines o silvestres, de donde probablemente
se originaron.
A partir de estas
especies y otras afines se inició el proceso de domesticación.
Se reconoce, sin embargo, que de las numerosas especies del mismo género
existen aquellas que por similitud morfológica y sistema de reproducción
se las considera especies afines; por ejemplo, del género Chenopodium
se reconocen por lo menos 20 especies cercanas a la quinua que están
presentes en los Andes (Guisti, 1970; Steibol,
1986; Risi y Galwey, 1984; Wilson,
1990).
De estas, las especies
que no son malezas tienden a mostrar adaptación a condiciones xerofíticas
y suelos salinos, así como otras son adaptadas a temperaturas más
bajas. Esto posiblemente representa una estrategia adaptativa primitiva
y quizás una preadaptación a ocupar áreas abiertas
(Wilson, 1976).
Gandarillas
(1986) efectuó diferentes hibridaciones entre quinuas y especies
silvestres (Ch. hircinum y Ch. petiolare) y cruzamientos
entre quinua y Ch. nuttaliae de las variedades Huazontle, Chia
y Kelite, notándose en la generación F1 un alto grado de
esterilidad. Sólo el híbrido entre Ch. quinoa y la
variedad Huazontle fueron enteramente fértiles. Sin embargo, el
autor concluye que Ch. quinoa y Ch. nuttaliae tienen diferente
origen, la primera en América del Sur y la otra en el Norte.
Cuadro
2
Principales especies alimenticias andinas y silvestres afines
Principales especies alimenticias andinas y silvestres afines
Nombre común | Nombre científico | Especies afines |
Granos |
|
|
Maíz | Zea mays | Tripsacum |
Quinua | Chenopodium quinoa | Ch. hircinum |
Qañiwa | Chenopodium pallidicaule | n.i. |
Amaranto | Amaranthus caudatus | A. hibridus |
|
|
|
Leguminosas |
|
|
Frijol | Phaseolus vulgaris | P. coccineous |
Tarwi | Lupinus mutabilis | L praestabilis |
Pajuro | Erythrina edulis | E. falcata |
|
|
|
Tubérculos |
|
|
Papa | Solanum andigenum | S. acaule |
Oca | Oxalis tuberosa | O. crenata |
Olluco | Ullucus tuberosus | U. aborigeneus |
Mashwa | Tropaeolum tuberosum | T. edulis, |
|
|
T. polyphyllum, |
|
|
T. sessifolium |
Raíces |
|
|
Arracacha | Arracacia xanthorrhiza | A.aequatoriales |
Yacón | Esmalantus sonchifolia | P. andina |
Chago | Mirabilis expansa | n.i. |
Ahipa | Pachyrhizus ahipa | P. tuberosus |
Maca | Lepidium meyenii | L. chichicara |
|
|
|
Frutales |
|
|
Tomate de árbol | Cyphomandra betacea | n.i. |
Capulí | Physalis peruviana | P. ixocarpa |
Tumbo | Passiflora mollisima | P. mixta |
El botánico
argentino Hunziker (1943) fue uno de los
primeros en estudiar el origen de la quinua; reseña que Humboldt,
Bonpland y Kunth describieron en 1815 dos variedades: A y B que fueron
denominadas viridescens y rubescens, a la cual Hunziker
añadió rutescens, basado sobre todo en la morfología
seminal. Risi (1986) ha estudiado la relación
de la quinua con sus parientes más cercanos, así como la
posición taxonómica de las otras quenopodiáceas cultivadas
(Cuadro 3).
Cuadro 3
Número cromosómico de especies silvestres y cultivadas de quinua
Número cromosómico de especies silvestres y cultivadas de quinua
Sección
|
Subsección
|
Especie
|
N�
disponible
|
Referencia
|
Chenopodia
|
Cellulata
|
Ch.
quinoa
|
2N=4X=36
|
Giusti
(1970)
|
|
(pericarpio
|
Ch.
berlandieri
|
2N=4X=36
|
Simmonds
(1965)
|
|
con
alveolos)
|
Ch.
hircinum
|
2N=4X=36
|
Giusti
(1979)
|
|
|
|
|
|
|
Lejosperma
|
Ch.
pallidicaule(a)
|
2N=2X=18
|
Lescano
(1976)
|
|
pericarpio
|
|
|
|
|
liso)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Undata
|
Ch.
album
|
2N=6X=54
|
Cole
|
|
|
Ch.
mirale(b)
|
2N=2X=18
|
Giusti
(1970)
|
|
|
Ch.
ambrosoide(c)
|
2N=2X=16 |
Giusti
(1970
|
Fuente:
Risi, 1986
La domesticación
de la qañiwa es específica en las tierras más elevadas
y frías de los Andes (la Puna al sur del Perú y norte de
Bolivia).
Parece que su origen
ocurrió en forma independiente al de la quinua y que aún
hoy continúa su domesticación; el hecho de que muchos de
los ecotipos tengan un alto grado de dehiscencia lo confirma.
En el caso del género
Lupinus existe un elevado número de especies afines a la
especie domesticada, L. mutabilis. Se puede mencionar que se han
determinado 82 especies de Lupinus que están presentes en
los Andes centrales (MacBride, 1957).
La existencia en
la región andina de numerosos valles ubicados sobre los 2000 m
y muy cercanos a montañas, quebradas y altiplanos, permite no sólo
la presencia de una alta densidad de plantas, sino que pudieron darse
intensas actividades de intercambio entre estas áreas y lograr
de esta manera diversos procesos de domesticación, lo que justifica
la presencia de un elevado número de variedades de cada cultivo,
que aún hoy se cultivan.
En muchas ocasiones
se ha exagerado al mencionar el número de especies alimenticias
domesticadas de los terrenos andinos, ubicados sobre los 2000 msnm. Algunos
autores incluyen en sus listas especies utilizadas ocasionalmente, pero
cuyas características silvestres y naturales no han cambiado.
El Cuadro
4 presenta una lista de plantas que se consideran han sido cultivadas;
se han seleccionado tomando como condición básica el hecho
que el hombre haya modificado en algo su normal desarrollo fisiológico.
Es decir, haya recolectado o guardado la semilla, efectuado algún
proceso de selección o preparación del suelo y realizado
alguna labor agrícola. Estos cultivos constituyeron la base de
la alimentación a la llegada española en el siglo XVI.
Cuadro 4
Especies alimenticias originarias de la región andina
Especies alimenticias originarias de la región andina
Nombre
común
|
Nombre
Científico
|
Familia
Botánica
|
Altura
de crecimiento óptimo (msnm)
|
Tubérculos
|
|
|
|
Papa
(P,B,E)
|
Solanum
andigenum
|
Solanácea
|
1000
- 3900
|
Papa
amarga (P,B)
|
Solanum
juzepczukii
|
Solanácea
|
3900
- 4200
|
Oca
(E,P,B,C)|
|
Oxalis
tuberosa
|
Oxalidácea
|
1000
- 4000
|
ibia (C), cuiba (V) |
|
|
|
Olluco, ulluco (P,B) | Ullucus tuberosus | Baselácea |
1000
- 4000
|
papalisa, melloco (E) |
|
|
|
Mashua, isaño, añu (P;B) | Tropaeolum tuberosum | Tropaeolácea |
1000
- 4000
|
cubio (C) |
|
|
|
|
|
|
|
Raíces
|
|
|
|
Arracacha
(C,P,B)
|
Arracacia
xaanathorrhiza
|
Umbelífera
|
1000
- 3000
|
zanahoria blanca (E)
|
|
|
|
Achira
(P,B)
|
Canna
edulis
|
Cannácea
|
1000
- 2500
|
Ajipa
(B), jícama (P)
|
Pachyrhizus
tuberosus
|
Leguminosa
|
1000
- 2000
|
Yacón,
aricoma (P,B),
|
Esmalantus
sonchifolia
|
Compuesta
|
1000
- 2500
|
Jiquima (E,C)
|
|
|
|
|
|
|
|
Chago
(P), mauka (B),
|
Mirabilis
expansa
|
Nyctaginácea
|
1000
- 2500
|
Miso (E)
|
|
|
|
Camote,
apichu (P;B)
|
Ipomea
batata
|
Carnolvulácea
|
0
- 2800
|
Maca
(P)
|
Lepidium
meyenii
|
Crucífera
|
3900
- 4100
|
|
|
|
|
Granos
|
|
|
|
Maíz,
saraa (P,B,E)
|
Zea
mays
|
Gramínea
|
0
- 3000
|
Quinua
(E,P,B)
|
Chenopodium
quinoa
|
Chenopodiácea
|
0
- 3900
|
Qañiwa
(P)
|
Chenopodium
|
Chenopodiácea
|
3200
- 4100
|
Cañagua (B)
|
pallidicaule
|
|
|
Amaranto,
coyo (P)
|
Araranthus
caudatus
|
Amarantácea
|
0
- 3000
|
achis, achita (P)
|
|
|
|
kiwicha, millmi (B,A),
|
|
|
|
coimi (B)
|
|
|
|
|
|
|
|
Leguminosas
|
|
|
|
Tarwi
(P), chocho (P,E)
|
Lupinus
mutabilis
|
Leguminosa
|
500
- 3800
|
Frijol,
poroto (P)
|
Phaseolus
vulgaris
|
Leguminosa
|
100
- 500
|
Pallar
(P), cachas (C)
|
Phaseolus
lunatus
|
Leguminosa
|
0
- 2500
|
Pajuro
(P), balu (C)
|
Erythrina
edulis
|
Leguminosa
|
500
- 2700
|
|
|
|
|
Cucurbitáceas
|
|
|
|
Zapallo
(P,B)
|
Cucurbita
máxima
|
Cucurbitácea
|
500
- 2800
|
Achoqcha
(B)
|
Ciclanthera
pedata
|
Cucurbitácea
|
100
- 2500
|
caygua (P)
|
|
|
|
|
|
|
|
Frutales
|
|
|
|
Pepino
(P), kachum (B),
|
Solanum
variegatum
|
Solanácea
|
|
mataserrano (P)
|
Solanum
muricatum
|
|
|
Capulí
(P), uchuba (C)
|
|
Solanácea
|
|
uvilla (E)
|
|
|
|
Sachatomate
(P),
|
Cyphomandra
betacea
|
Solanácea
|
|
tomate de árbol (E),
|
|
|
|
berenjena (P)
|
|
|
|
Granadilla
(P)
|
Passiflora
ligularis
|
Passiflorácea
|
800
- 3300
|
Tumbo
(P), curuba (C)
|
Passiflora
mollisima
|
Passiflorácea
|
2000
- 3000
|
tacso, tin-tin (P)
|
|
|
|
Curuba
de indio (B)
|
Passiflora
mixta
|
Passiflorácea
|
2500
- 3600
|
Tin-tin,
poroporo (P)
|
Passiflora
pinnatispula
|
Passiflorácea
|
2500
- 3800
|
Curuba
antioqueña (C),
|
Passiflora
antioquensis
|
Passiflorácea
|
1000
- 2000
|
curuba quiteña (E)
|
|
|
|
Granadilla
real (P)
|
Passiflora
quadrangularis
|
Passiflorácea
|
0
- 2500
|
Chirimoya
(B,P)
|
Annona
cherimola
|
Annonácea
|
1000
- 3000
|
Lúcuma
(P,B)
|
Lucuma
aborata
|
Sapotácea
|
0
- 2500
|
Pasakana,ulala
(B)
|
Eriocereus
tephracentus
|
Cactácea
|
0
- 2500
|
Pasakana
de Chuquisaca
|
Trichocereus
herzoqianus
|
Cactácea
|
0
- 2500
|
(B)
|
|
|
|
Papayuela
(C)
|
Carica
candamarcensis
|
Caricácea
|
1000
- 3000
|
Chilhuancan
|
|
|
|
Chiglacan (E)
|
|
|
|
Mora
de castilla (C,P)
|
Rubus
glaucus
|
Rosácea
|
2000
- 3000
|
Ciruela
de fraile (P)
|
Bunchosia
armeniaca
|
Malpigiácea
|
500
- 2500
|
A:
Argentina, B: Bolivia, C: Colombia, E: Ecuador, P: Perú, V: Venezuela
No hay comentarios.:
Publicar un comentario