viernes, 11 de octubre de 2013

Oca (Oxalis tuberosa)

White (1975) indica que la oca es una especie poliploide y que este sería un factor responsable de la baja fertilidad de esta especie. Presenta también un mecanismo de polinización cruzada que es común en todo el género Oxalis.

La semilla botánica de oca ha sido obtenida por varios investigadores. La semilla requiere de por lo menos 3 semanas para su emergencia (Cortés, 1977), sin embargo no se ha detectado su uso por los agricultores, con el fin de crear variabilidad.

El programa más intensivo y continuo en el mejoramiento del cultivo de la oca se ha efectuado en la Universidad del Cusco, dirigido por Hernán Cortés (1977); la variabilidad del material genético recibió especial atención. Se considera que por la rusticidad del cultivo en cuanto a baja incidencia de plagas y enfermedades, se cuenta con un potencial de producción superior a 50 t/ha en un buen porcentaje de clones y algunos que sobrepasan las 60 t/ha. Este cultivo, por la cantidad de materia seca que produce por hectárea (30% de materia seca en algunos clones), tendría un gran futuro como especie harinera.

Según Alarcón (1968), la tuberización de la oca se inicia a los 105 días aproximadamente después de la germinación y se concluye a los 200 días. El índice de tuberización puede llegar hasta 6,6 g/día (Rivero, 1976).

Figura 26
Planta e inflorescencia de oca (Oxalis tuberosa)

En Huancayo, Herquinio y Toribio (1984) evaluaron la colección internacional de ocas que fue colectada por el programa de cultivos andinos del IICA, donde encontraron hasta siete clones que superaron los 2,3 kg de tubérculos por mata, con lo cual se confirman los altos rendimientos obtenidos por varios autores.
Calculando un número de 25.000 plantas por hectárea, se tendrían rendimientos de 57,5 t/ha. En evaluaciones efectuadas en Puno, Perú, se llegó a la conclusión que la densidad óptima de plantas de oca está entre 66.000 - 80.000 plantas/ha, que se obtiene con un distanciamiento de 0,50 m entre surcos y 0,37 m entre golpes, resultando un rendimiento de 72 t/ha (Jiménez, 1986).
La evaluación de las principales variedades se ha llevado a cabo en diferentes ambientes. En Bolivia, Puch (1979) comparó cuatro variedades peruanas y dos bolivianas que se sembraron en cuatro condiciones agroecológicas diferentes: en altiplano, planicie, cerro y orilla del lago.
Cuadro 30
Rendimiento promedio de seis variedades de oca en tres localidades diferentes de Bolivia (en t/ha)
Variedad
Belén/
planicie
Muru Mamani/
cerro
Huatajata/
orilla del lago
C 191
33,0
11,2
16,0
C 289
28,5
15,1
13,5
Cusco
47,6
19,6
28,3
Kayra
31,5
13,4
16,2
Janko apilla
33,1
14,6
15,8
Keny
26,2
9,1
7,6
Fuente: Puch, 1977
Cuadro 31
Evaluaciones fenológicas y productivas en el material genético de oca
Variable
Rango
Ciclo vegetativo, días
220 - 270
% Materia seca
14 - 32.1
% Azúcares base seca
14,4 - 46.7
% Almidón base seca
26,6 - 83.1
% Proteína base seca
3,3 - 7.3
Rendimiento, peso fresco t/ha
3 - 97*
% Khaya /oca fresca
18,0 - 21.6
* Dos ecotipos del más alto rendimiento fueron seleccionados y después de evaluarse en varias campañas se seleccionaron las variedades Cusco y Kayra.
Fuente: Cortés, 1977
Cortés (1976) ha sido el primero en cuantificar la frecuencia de mutaciones somáticas espontáneas para la pigmentación de tubérculos de oca. Después de trabajar con cerca de 300 clones llegó a las siguientes conclusiones:
� Hay capacidad variable en los clones para presentar sectores mutantes en la coloración de los tubérculos.
� La frecuencia de sectores mutantes varía de 1,5 a 24,3 por mil, lo cual es un índice bastante alto en plantas.
Este fenómeno de alta capacidad mutante es muy importante para la variabilidad en oca y como fuente aprovechable para su mejoramiento.
Para una clasificación de los tubérculos de oca, Cárdenas (1965) sugiere la siguiente diferenciación en tres formas hortícolas:
Forma alba:
Ocas de tubérculos blancos o hialinos (el primer ecotipo descrito procedió de Chile);
Forma flava:
Ocas de amarillo claro o pigmentadas posiblemente de flavonas y amarillo intenso o anaranjado con caroteno;
Forma roseo-violácea:
Ocas de tubérculos con coloración desde rosa claro, hasta el violáceo muy oscuro, casi negro (rojas, magentas, púrpuras).
La clasificación campesina no sólo diferencia la coloración del tubérculo, sino que indica su contenido de oxalatos que le confieren mayor o menor sabor amargo.
El término luki en general se refiere más a las ocas amargas y el de keni a las dulces, en el área sur de Perú y Bolivia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario