jueves, 5 de septiembre de 2013

TECNOLOGIA AGRICOLA TRADICIONAL

Al constituir los Andes un centro donde se originó una agricultura autóctona, se debió generar paralelamente una tecnología apropiada a este ambiente.

Los cultivos andinos están directamente relacionados con una tecnología agrícola tradicional empleada a nivel de las poblaciones indígenas, sobre todo en Ecuador, Perú y Bolivia. En el caso de unidades productivas como las haciendas y empresas comerciales, en ellas se ha modificado el sistema productivo de ciertas especies, principalmente de la papa y el maíz, utilizándose tecnologías modernas como son el uso del tractor, los fertilizantes químicos, plaguicidas y mecanización del proceso de cosecha.

La tecnología tradicional aporta contribuciones muy importantes al desarrollo de una agricultura de tipo ecológico, como son la diferenciación de las zonas agroecológicas, la rotación de cultivos tanto a nivel de chacra individual, como de las rotaciones sectoriales, la asociación de especies, así como el empleo de fertilizantes orgánicos y en muchos casos el uso de productos biodegradables para el control de plagas y enfermedades.

La papa es, en los terrenos más elevados de los Andes. el cultivo que inicia el ciclo de agricultura y es seguido por un grano o una leguminosa; de esta manera se emplean de mejor forma los fertilizantes orgánicos como estiércol y cenizas y se controla mejor el ataque de plagas.

Los tubérculos andinos como la oca, olluco y mashua, pueden seguir al cultivo de la papa en los suelos con suficiente fertilidad y no es difícil encontrar campos de papa rodeados de líneas de oca, con el propósito de que barreras periféricas de este cultivo disminuyen el ataque del gorgojo de los Andes o gusano blanco (Prennotripes vorax) a través del exudado de sus raíces (Calvache, 1988).

La tecnología para la deshidratación de tubérculos como la papa amarga (S. juzepzukii) es un proceso plenamente adaptado a la zona más fría de los Andes y con el empleo de los recursos locales (Vallenas, 1992).

La asociación de varios tubérculos andinos de igual manera permite un mejor uso de diferentes tipos de suelos, así como controlar el ataque de insectos en campos de las partes más altas.

Los cultivos andinos nativos, también están muy relacionados con el uso de herramientas tradicionales como la chaquitaclla, o arado de pie, la huacctana o palo con tiras de cuero para el trillado de la quinua y la qañiwa, la raucana para el aporque de los tubérculos andinos.

Se considera que la domesticación de plantas también siguió un proceso apropiado para la zona. Es el caso del L. mutabilis o chocho que no se seleccionó para obtener variedades dulces en razón de que las amargas, por el contenido de alcaloides en la semilla, son menos atacadas por las plagas; o el caso de las quinuas con saponina que son menos comidas por los pájaros en la época de la cosecha.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario