miércoles, 16 de julio de 2014

Exponen 16 investigaciones sobre cultivos andinos

Alrededor de 80 representantes de instituciones nacionales dedicadas a la investigación y producción agrícola de altura establecieron contactos, redes de comunicación y acuerdos para desarrollar tecnología e investigación de cultivos en la Feria de Proyectos que ayer se desarrolló en el hotel Cochabamba.

La feria fue organizada por el Programa Colaborativo para la Investigación sobre Cultivos (CCRP, por sus siglas en inglés) de la Fundación McKnight,

Técnicos de los 16 instituciones de investigación de cultivos por encima de los 2.000 metros de altura explicaron a los visitantes contenidos, alcances y resultados de proyectos relacionados con producción agrícola, nutrición y mercado, plagas y toxinas, innovación y adaptación, suelos y paisajes agrícolas, cambio climático y seguridad alimentaria, informó Claire Nicklin, representante para Sudamérica de la Fundación Mcknight.

Por Bolivia, la Fundación Valles expuso proyectos con maní orgánico; Vecinos Mundiales con Soberanía Alimentaria; Proimpa con quinua y cultivos en laderas y la UMSA con riesgo climático. Por Ecuador lo hicieron Iniaf con granos andinos; Eko Rural con artesanías y Closam-PMA con sistemas de evaluación. Por Perú el Instituto de Montaña mostró resultados en cultivos en punas y el Grupo Yanapai habló sobre investigaciones en agro diversidad y nutrición.

A diferencia de otras financiadoras, la Fundación Mcknight no se conforma con apoyar económicamente los proyectos en Los Andes de Ecuador, Bolivia y Perú; sino que promueve la interacción entre los beneficiados y la socialización de procesos de investigación mediante ferias anuales.

martes, 27 de mayo de 2014

Fernaldia pandurata

Nombre Científico: Fernaldia pandurata

Nombre Vulgar: Loroco

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 89.3
Proteína (g) 2.6
Grasa (g) 0.2
Carbohidratos totales (g) 6.7
Fibra cruda (g) 1.4
Ceniza (g) 1.2
Calcio (mg) 58
Fósforo (mg) 46
Hierro (mg) 1.1
Actividad de vitamina A (ug) 60
Tiamina (mg) 0.62
Riboflavina (mg) 0.10
Niacina (mg) 2.34
Acido ascórbico (mg) 12
Valor energético (kcal) 32

lunes, 26 de mayo de 2014

Hierbamora, macuy, quilete Bibliografía


AZURDIA-PEREZ, C.A. y GONZALEZ-SALAN, M. 1986. Informe Final del Proyecto de Recolección de Algunos Cultivos Nativos de Guatemala. Guatemala, Instituto de Investigaciones Agronómicas, Facultad de Agronomía.

GUZMAN, D.J. 1975. Especies útiles de la flora salvadoreña. San Salvador, El Salvador, C.A., Ministerio de Educación.

SPILLARI-FIGUEROA, M.M 1983. Composición química de diferentes cultivos de hierbamora (Solanum sp.), chipilín (C. longirostrata) y amaranto (Amaranthus spp.). Tesis Universidad Rafael Landívar. Guatemala, Instituto de Ciencias Ambientales.

WU-LEUNG, W. T. y FLORES, M. 1961. Tabla de composición de a1imentos para uso en América Latina. Guatemala, C.A., INCAP/ICNND.

domingo, 25 de mayo de 2014

Hierbamora, macuy, quilete Necesidades de Investigación


Se conoce algo sobre la variabilidad en composición química de esta hortaliza, y es de interés obtener conocimientos adicionales sobre su valor nutritivo y valor suplementario en dietas. Podría ser útil en la preparación de proteína foliar. Sus características farmacológicas deberían ser estudiadas.

sábado, 24 de mayo de 2014

Hierbamora, macuy, quilete Descripción de la Planta



El Solanum americanum es una planta perenne o anual, de 1 metro de altura aproximadamente, tallos jóvenes, pilosos y los pelos recurvados. Tiene hojas en pares o solitarias, diferentes en tamaño, similares en forma, enteras o sinuadas, dentadas, lacioladas, ovaladas, de 3.5 a 14 cm de largo y de 1.5 a 5.5 cm de ancho.

El Solanum nigrescens es otra variedad de hierbamora que mide de 1 a 1.5 de altura, algunas veces llega a 3 o 5 m. Es muy parecido a la variedad descrita anteriormente por lo que son muy difíciles de distinguir morfológicamente. Los frutos son abundantes como tomates pequeños, de color verde, que al madurar se ponen de color morado.

viernes, 23 de mayo de 2014

Hierbamora, macuy, quilete Distribución Geográfica



El Solanum americanum se encuentra en forma silvestre en toda la República de Guatemala, Belice, oeste de Estados Unidos, de México a Panamá, y en América del Sur. Crece desde los 450 a los 1500 metros sobre el nivel del mar en matorrales húmedos y bosques y en laderas abiertas y campos. Es maleza común en campos cultivados y también se cultiva para su comercialización como verdura.
El Solanum nigrescens se encuentra en Guatemala, al sureste de México y Costa Rica. Crece desde los 1500 a los 3900 metros sobre el nivel del mar.

jueves, 22 de mayo de 2014

Hierbamora, macuy, quilete Usos en Alimentación y Nutrición



Se consumen las puntas cocidas de las plantas en prefloración (Fotografía 23), etapa en la que tiene mayor cantidad de vitaminas. Aunque se consume principalmente en las áreas rurales, también se encuentra fácilmente en los mercados de áreas urbanas. La hierbamora tiene un sabor herbáceo, olor ligeramente fétido, que se elimina con la cocción, así como las sustancias nocivas que puede tener. Las hojas pueden sustituir a las de la espinaca y debido a su alto contenido de proteína, es un buen suplemento de los cereales. Su contenido de carotenos es apreciable.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Hierbamora, macuy, quilete

Nombre Científico:
Solanum spp.
Solanuam americanum
Solanum nigricans
Solanum nigrescens

Nombre Vulgar: Hierbamora, macuy, quilete

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 85.0
Proteína (g) 5.1
Grasa (g) 0.8
Carbohidratos totales (g) 7.3
Fibra cruda (g) 1.4
Ceniza (g) 1.8
Calcio (mg) 226
Fósforo (mg) 74
Hierro (mg) 12.6
Actividad de vitamina A (ug) 1883
Tiamina (mg) 0.20
Riboflavina (mg) 0.35
Niacina (mg) 0.97
Acido ascórbico (mg) 92
Valor energético (kcal) 45

martes, 20 de mayo de 2014

Crotalaria longirostrata Bibliografía



AZURDIA-PEREZ, C.A. y GONZALEZ-SALAN, M. 1986. Informe final del Proyecto de Recolección de Algunos Cultivos Nativos de Guatemala. Guatemala, Instituto de Investigaciones Agronómicas, Facultad de Agronomía, USAC/Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas.

BRESSANI, D.J. 1975. World needs for improved nutrition and the role of vegetables and legumes. (Annual Mon. Series. Shanhua, Taiwan, Republic of China. N� 10).

GUZMAN, D.J. 1975. Especies útiles de la flora salvadoreña. San Salvador, El Salvador, Ministerio de Educación.

WU-LEUNG, W.T. y FLORES, M. 1961. Tabla de composición de alimentos para uso en América Latina. Guatemala, C.A., INCAP/ICNND.

lunes, 19 de mayo de 2014

Crotalaria longirostrata Necesidades de Investigación



A pesar de que se encuentran hortalizas de chipi1ín para fines de mercadeo, se requiere una investigación agronómica formal de la planta con fines de incrementar su producción. Se han hecho varios estudios sobre su composición química y valor nutritivo, pero es conveniente completarlos, así como determinar sus efectos fisiológicos. También es necesario buscar nuevas aplicaciones con el propósito de incrementar la utilización de este recurso de gran potencial ecológico y económico.

domingo, 18 de mayo de 2014

Crotalaria longirostrata Descripción de la Planta



Crece en espesuras húmedas o algo secas, laderas abiertas, comúnmente rocosas, frecuentemente encontradas en bosques de pino o encino, abundante en campos cultivados. Comúnmente plantada en campos y jardines. Es una planta esencialmente anual, aunque casi siempre permanece más tiempo. Se ha informado sobre 14 especies en Guatemala, de las cuales 3 se usan como hortaliza. Estas son: C. longirostrata Hook & Ann, C. vitellina Ker & Lindl, y C. pumila Ortega. Su tallo es erecto y delgado, a veces tiene muchas ramas. Mide aproximadamente un metro de alto. Tallos poco ásperos, frecuentemente de color rojo oscuro, pocas o ninguna estípula. Las flores crecen en un racimo terminal largo, multifloreado. La fruta es una legumbre con vainas de 2 cm de largo y 7 a 8 mm de grueso, poco áspera, globosa, inflada, no tabicada por dentro. Comienza a florear a los dos meses y permanece floreando siempre. La vaina se encuentra en todo momento. Las semillas, de 6 a 8 por vaina, son de color café oscuro y pequeñas. El chipilín es importante para la ecología, pues es fuente de enriquecimiento natural para la tierra y para capacitarla en posteriores cultivos, ya que fija en sus raíces el nitrógeno que absorbe de la atmósfera.

sábado, 17 de mayo de 2014

Crotalaria longirostrata Distribución Geográfica



Esta planta se encuentra relativamente bien distribuida en Guatemala, oeste y suroeste de México y de El Salvador a Costa Rica, desde el nivel del mar hasta aproximadamente 2 500 metros sobre el nivel del mar.

viernes, 16 de mayo de 2014

Crotalaria longirostrata Usos en Alimentación y Nutrición



Es la especie de Crotolaria más usada como alimento (Fotografía 22). se consumen las hojas y los brotes tiernos, ya sean fritos o hervidos; mezclados con harina de maíz (tamalitos de chipilín), y en caldos que se combinan con arroz.

La hoja es rica en proteína, de alto contenido en lisina, por esta razón es un excelente suplemento de los cereales. Además posee un elevado contenido de carotenos con alta biodisponibilidad.

jueves, 15 de mayo de 2014

Crotalaria longirostrata

Nombre Científico: Crotalaria longirostrata

Nombre Vulgar: Chipilín

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 81.8
Proteína (g) 7.1
Grasa (g) 1.0
Carbohidratos totales (g) 8.7
Fibra cruda (g) 1.9
Ceniza (g) 1.4
Calcio (mg) 248
Fósforo (mg) 74
Hierro (mg) 4.9
Actividad de vitamina A (ug) 3843
Tiamina (mg) 0.33
Riboflavina (mg) 0.52
Niacina (mg) 2.02
Acido ascórbico (mg) 112
Valor energético (kcal) 57

miércoles, 14 de mayo de 2014

Cnidoscolus aconitifolius Mill Bibliografía



NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1975. Under exploited tropical plants with promising economic value. Washington, D.C.

STANDLEY, P.C. and STEYERMARK, J.A. 1949. Flora of Guatemala. (Fieldiana Botany. Chicago, USA, Chicago Natural History Museum. 24(6):59-60, 126).

WU-LEUNG, W.T. y FLORES, M. 1961. Tabla de composición de alimentos para uso en América Latina. Guatemala, C.A., INCAP/ICNND.

martes, 13 de mayo de 2014

Cnidoscolus aconitifolius Mill Necesidades de Investigación



Debe realizarse la selección genética de las variedades más aceptables para el consumo humano. Además, se requiere investigación agronómica, principalmente si se demuestra que la planta tiene un buen potencial nutricional, en particular por su alto contenido en carotenos y proteína. Asimismo, se debe ampliar la investigación en aspectos de procesamiento y utilización.

lunes, 12 de mayo de 2014

Cnidoscolus aconitifolius Mill Descripción de la Planta


Se encuentra en lugares rocosos, más frecuentemente en linderos, en donde es plantado. Se cultiva a 1300 metros sobre el nivel del mar o menos, y siempre propagado por cultivo. Es un arbusto o árbol pequeño, generalmente de 3 a 5 metros de altura, con un tronco grueso y de color pálido, pecíolos de 10 a 20 cm de largo y algunas veces más cortos, usualmente glabrosos; hojas de forma muy variada, profundamente lobadas de 3 a 7, cordada a la base, bastante gruesas y carnosas cuando están frescas; flores blancas de sépalos glabrados o diminutamente puberulentos, blancos o verdosos, usualmente de menos de 1 cm de largo.

Las plantas cultivadas generalmente están 1ibres de ve1los que producen comezón, parece que su forma casi glabrosa ha resultado de varios años de selección.

domingo, 11 de mayo de 2014

Cnidoscolus aconitifolius Mill Distribución Geográfica


La chaya es nativa de regiones tropicales del mundo encontrándose por lo menos 115 especies que varían entre una y otra.

En América Central la mayoría de las plantas se encuentran en los patios de las casas o en cercos aledaños o riachuelos, pero algunas especies se encuentran en estado silvestre.

Aunque ha sido reportada en Belice y otras regiones como copapayo o chanyo, es una especie que no está bien definida ni conocida en esa región.

sábado, 10 de mayo de 2014

Cnidoscolus aconitifolius Mill Usos en Alimentación y Nutricíón



Las hojas cuando tiernas y jóvenes se cuecen y se consumen como la espinaca u otras hierbas (Fotografía 21). Aunque su uso es bastante extenso, nunca se la encuentra en los mercados. Tienen un excelente contenido de carotenos y proteína.

viernes, 9 de mayo de 2014

Cnidoscolus aconitifolius Mill.

Nombre Científico: Cnidoscolus aconitifolius Mill.

Nombre Vulgar: Chaya, chanyo, copapayo chichicaste

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 79.8
Proteína (g) 6.2
Grasa (g) 1.3
Carbohidratos totales (g) 10.7
Fibra cruda (g) 2.0
Ceniza (g) 2.0
Calcio (mg) 234
Fósforo (mg) 76
Hierro (mg) 2.8
Actividad de vitamina A (ug) 2370
Tiamina (mg) 0.20
Riboflavina (mg) 0.40
Niacina (mg) 1.6
Acido ascórbico (mg) 194
Valor energético (kcal) 64

jueves, 8 de mayo de 2014

Frantzia tacaco Bibliografía





ARCE, P. J. y GONZALEZ, W. G. 1990. Cultivos autóctonos subexplotados con valor nutricional de Costa Rica. EN: Cultivos autóctonos subexplotados con valor nutricional de Mesoamérica. Santiago, Chile, FAO/RLAC. pp. 11-33. (RLAC/90/25-NUT-43).

FLORES, M., FLORES, Z., GARCIA. B. y GULARTE, Y. 1960. Tabla de composición de alimentos para Centro América y Panamá. 4a ed. Guatemala, INCAP. (Publicación E-246).

ROJAS, U. 1936. Elementos de botánica general. Guatemala, C.A. (3:940-941, 1268).

miércoles, 7 de mayo de 2014

Frantzia tacaco Necesidades de Investigación



Se requiere investigación agronómica para incrementar la producción, así como sobre su procesamiento y utilización.

martes, 6 de mayo de 2014

Frantzia tacaco Descripción de la Planta



Es una planta trepadora, anual, de tallos surcados y hasta de 10 m de largo. Presenta zarcillos fuertes divididos en cinco ramillas; hojas triangulares; fruto aplanado, con cinco suturas longitudinales y espinas en la base. Es una planta con tallos rastreros huecos o generalmente acanalados muchas veces; hojas alternas entre sí, palminervadas de limbo entero o diversamente recortado, simples. Inflorescencia solitaria o dispuesta en panojas o cimas; flores hermafroditas y más comúnmente unisexuales, dioicas o monoicas, regulares, pentámeras; cáliz concrescente con la corola por su base, con lóbulos más o menos desarrollados, que se adhieren al formar el tubo con el ovario; corola muchas veces rotácea; los pétalos se encuentran libres a la altura donde se separan de los sépalos, son en igual número que las piezas calicinales y alternos con ellas, estambres en número de cinco, los filamentos pueden permanecer libres o se sueldan en sí, quedando monodelfos, diadelfos o poliadelfos, con anteras biloculares extrorsas y casi siempre contorneadas en S. Tres carpelos concrescentes forman un ovario trilocular con placentación axilar. Fruto pepónide seco o carnoso (Fotografía 20).

lunes, 5 de mayo de 2014

Frantzia tacaco Distribución Geográfica



Originario de Costa Rica, rara vez se cultiva en algunas regiones subtropicales.

domingo, 4 de mayo de 2014

Frantzia tacaco Usos en Alimentación y Nutrición



El fruto cocinado tiene sabor agradable. Cuando tiernos, se preparan en encurtidos.

sábado, 3 de mayo de 2014

Frantzia tacaco

Nombre Científico: Frantzia tacaco

Nombre Vulgar: Tacaco

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 79.8
Proteína (g) 1.8
Grasa (g) 0.5
Carbohidratos totales (g) 17.1
Fibra cruda (g) 15.2
Ceniza (g) 0.8
Calcio (mg) 19
Fósforo (mg) 46
Hierro (mg) 0.5
Actividad de vitamina A (ug) 11
Tiamina (mg) 0.04
Riboflavina (mg) 0.10
Niacina (mg) 0.81
Acido ascórbico (mg) 22
Valor energético (kcal) 72

viernes, 2 de mayo de 2014

CUCURBITACEAE Bibliografía




FLORES, M., FLORES, Z., GARCIA, B. y GULARTE, Y. 1960. Tabla de composición de alimentos para Centro América y Panamá. 4a ed. Guatemala, C.A., INCAP, (Publicación E-246).

SANCHEZG., M.V. 1951. Caibas cocidas y caibas a la parmesana. EN: Cocina al estilo de Guatemala. Guatemala, Sánchez & De Guise. pp. 174-175.

STANDLEY, P.C. 1930. Flora de Yucatán. (Botanical Series. Chicago, USA, Field Museum of Natural History. 3 (Publication 279):435).


jueves, 1 de mayo de 2014

CUCURBITACEAE Necesidades de Investigación



Es de importancia conocer más sobre los aspectos agronómicos y nutricionales de este recurso. Sin embargo, es necesario determinar si en realidad tiene demanda por el consumidor y sus posibilidades de comercialización.

miércoles, 30 de abril de 2014

CUCURBITACEAE Descripción de la Planta



Enredadera delgada con hojas usualmente de tres lóbulos, pequeñas flores, verdosas y en racimos; el fruto es carnoso, curvado, de 2 a 5 cm de largo y con espinas (Fotografía 19).

martes, 29 de abril de 2014

CUCURBITACEAE Distribución Geográfica



No existe mucha información sobre su distribución geográfica, excepto en varios países de la América Central, parte sur-oriental de México y Yucatán y ciertas zonas de la región andina.

lunes, 28 de abril de 2014

CUCURBITACEAE Usos en Alimentación y Nutrición

Se utiliza principalmente como una verdura, en platos como los que se describen a continuación.

Caibas cocidas

12 caibas perfectamente verdes y lavadas se ponen a cocer en agua con sal a fuego lento, cuando estén suaves se retiran del fuego. Se abren de un lado con todo cuidado y se quitan las semillas, se escurren y así estarán listas para prepararlas en ensaladas o rellenas con carne picada o con queso de capas.

Caibas a la parmesana

12 caibas cocidas como en la receta anterior, limpias y escurridas, se fríen en aceite de oliva. Se retiran del aceite, se rocían con queso parmesano rallado y se colocan en horno tibio hasta que se doren.

domingo, 27 de abril de 2014

CUCURBITACEAE

Nombre Científico: Cyclanthera pedata Shrad

Nombre Vulgar: Caiba, caigua, achogcha

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 94.0
Proteina (g) 0.7
Grasa (g) 0.1
Carbohidratos totales (g) 44
Fibra cruda (g) 0.7
Ceniza (g) 0.8
Calcio (mg) 13
Fósforo (mg) 20
Hierro (mg) 0.8
Actividad de vitamina A (ug) 15
Tiamina (mg) 0.05
Riboflavina (mg) 0.04
Niacina (mg) 0.29
Acido ascórbico (mg) 14
Valor energético (kcal) 19

sábado, 26 de abril de 2014

CUCURBITACEAE Bibliografía


AZURDIA-PEREZ, C.A., González-Salán, M. 1986. Programa de Recursos Fitogenéticos de Guatemala. Informe Final del Proyecto de Recolección de Algunos Cultivos Nativos de Guatemala. USAC/ICTA/CIRF. Septiembre de 1986. pp. 60-62.

CALDERON, S., STANDLEY, P.C. 1941. Flora Salvadoreña. Lista Preliminar de Plantas de El Salvador. 2a Edición. pp. 270-271. San Salvador, El Salvador, C.A.

HERNANDEZ-BERMEJO, J.E. y LEON, J. eds. 1992. Cultivos marginados, otra perspectiva de 1492. (FAO Colección Producción y Protección Vegetal. Roma, FAO N� 26).

STANDLEY, P. C. 1930. Flora de Yucatán. (Botanical Series. Chicago, USA. Field Museum of Natural History. 3 (Publication 279): 434-435).

STANDLEY, P.C. 1931. Flora of the Lancetilla Valley Honduras. (Botanical Series. Ch i cago USA) . Field Museum of Natural History. 10 (Publication 283): 377).

STANDLEY, P.C., S.J. RECORD. 1936. The forests and flora of British Honduras. FieId Museum of Natural History. (Botanical Series, Chicago, USA. 12 (Publication 350): 391).

WU-LEUNG W.T., M. Flores. 1961. Tabla de Composición de Alimentos para uso en América Latina. Guatemala, C.A. INCAP/ICNND.

viernes, 25 de abril de 2014

CUCURBITACEAE Descripción de la Planta



Son plantas monoicas y anuales, cuyas características morfológicas se presentan en el cuadro siguiente.

Ver Cuadro





Características C. pepo C. moschata C. argyrosperma C. ficifolia
Hábito de rastrero crecimiento - rastrerocompacta - rastrerotrepador -trepador rastrero -trepador
Ciclo anual anual anual anual, persistente
Tallos rastrero angulosos angulosos 5, vigorosos
Raíces rastrero ----- fibrosas sin raíces de reserva
Hojas grandes, cordadas con pecíolos de30 cm, ovadas pecíolos largos, ovadas pecíolos 5-25 cm, lobuladas
Zarcillos 2-6 ramillas 3-5 ramillas 2-4 ramillas 3-4 ramillas
Flores masculinas pecíolo largo,pentámera, solitaria pecíolo 15 cm,pentámeras, axilares pecíolo 10-20 cm,pentámeras, axilares pentaminas, axilares
Flores femeninas pecíolo robusto, ovario globoso ovario globoso, ovario globoso multilocular pedúnculo robusto,
ovariomultilocular
Frutos tamaño muy variables, costillados-verrugosos muy variables, con costillas, cáscara muy rígida, colores oscuros piriformes cortos,cáscara rígida globosos con diferentes colores
Pulpa crema-naranja anaranjada brillante blanco-amarilla blanca
Semillas numerosas,angostas numerosas,elípticas, blancas elípticas ovado-elípticas, negras
Observaciones resistente a bajas temperatura

jueves, 24 de abril de 2014

CUCURBITACEAE Distribución Geográfica

Estas cuatro especies de Cucurbita se consideran originarias de Mesoamérica. Su distribución es bastante amplia, sobre todo en regiones húmedas y calientes, en todo el continente americano y en otras regiones del mundo con ecologías similares.

miércoles, 23 de abril de 2014

CUCURBITACEAE Usos en Alimentación y Nutrición


Estas especies de Cucurbita son ampliamente conocidas y utilizadas (Fotografías 14, 15, 16 y 17); sin embargo, se incluyen en esta publicación con el propósito de resaltar algunas partes de la planta que pueden considerarse subexplotadas, como flores, tallos jóvenes y en particular las semillas por su contenido en aceites y proteína (Fotografía 18).

Habitualmente se utiliza e1 fruto como verdura, cuya pu1pa es una rica fuente de provitamina A, así como de calcio y fósforo. La pulpa hervida se consume directamente, sola o en diversas preparaciones, o como puré. La pulpa puede consumirse en dulce y en conserva como confitura. También se prepara un agradab1e refresco con canela. La pulpa de C.argyrosperma generalmente se destina para el consumo animal debido a su menor calidad y abundancia de semillas. La pulpa del fruto inmaduro de C. ficifolia se consume cocida como verdura, mientras que la del fruto maduro se utiliza para la preparación de dulces. Las flores, hojas y puntas tiernas se consumen en Mesoamérica y algunos países fuera de la región, siendo particularmente apreciadas las flores que se utilizan en diversas preparaciones. Las semillas son muy ricas en aceite (28 %) y proteínas (30%), que han sido poco estudiados. Las semillas son vendidas en los mercados con el nombre de pepitoria y se utilizan en diversas preparaciones culinarias y en cierta clase de mazapán. En algunas partes de Guatemala este dulce, hecho con las semillas tostadas y un jarabe de azúcar, es llamado pepitoria. La semillas se emplean en preparaciones culinarias indígenas como el "aiguashte, alguashte, aiguate o guashte", que es común ver sobre el atol de maíz o dentro de tamales o guisos de iguana. También se preparan refrescos con semillas molidas y coladas.

lunes, 21 de abril de 2014

CUCURBITACEAE

Nombre Científico:
Cucurbita spp.
Cucurbita moschata Duch.
Cucurbita pepo L.
Cucurbita argyrosperma Huber
Cucurbita ficifolia Bouché

Nombre vulgar:
Calabaza, ayote, compate, auyama (C.moschata)
Calabaza, güicoy (C. pepo)
Calabaza, calabaza pipiana, pipián, pipitoria(C. argyrosperma)
Chilacayote, alcayota, cayote (C. ficifolia)


Contenido de Nutrientes (por 100 g)
                        C.moschata
C.pepo
C.fisifolia
 
Semilla
Pulpa
Semilla
Flor
Hojas y Puntas
Madura
Tierna
Madura
Tierna
Agua (g)
7.7
88.3
4.9
94.8
90.4
91.0
92.8
93.6
92.7
Proteína (g)
30.5
1.2
30.3
1.4
4.2
0.6
1.0
0.8
0.8
Grasa (g)        
27.9
0.3
45.8
0.3
0.4
0.2
0.2
0.1
0.1
Carbohidratos tot,(g)
30.8
9.8           
14.4           
2.7
3.4
7.6
5.2           
5.1
6.1
Fibra cruda (g)
4.9           
0.6           
2.2
0.6
1.5
0.7      
0.4           
0.4      
0.3
Ceniza (g)
3.1           
0.4
4.6           
0.8
1.6
0.6
0.5
0.4      
0.4      
Calcio (mg)
35           
12           
38
47           
127
19
19           
15       
12
Fósforo (mg)
725
27
1064
86
96
22
32
19       
41
Hierro (mg)
1.1
0.7
9.2           
1.0           
5.8
0.5
0.6           
0.4      
0.2
Act.de vitamina A (ug)
0        
1055
15        
200
815   
920
15        
10
0
Tiamina (mt)
0.13
0.05
0.23           
0.02
0.14
0.04
0.05
0.04    
0.06
Riboflavina (IPA)
0.12
0.04           
0.16
0.11           
0.17
0.04
0.04
0.03
0.04
Niacina (mg)
2.2           
0.6           
2.9           
0.6
1.8      
0.5
0.5
0.3
0.7
Acido ascórbico (mg)
0           
42
0           
18
58       
15
19
11       
46
Valor energético (kcal)
465
40           
547
16
26
30
24
21
2
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro11/home11.htm

domingo, 20 de abril de 2014

BIGNONACEAE Necesidades de Investigación





El potencial de este árbol para zonas áridas es muy prometedor como fuente de alimento para el ganado, productos medicinales, aceite, proteína, y madera. Se necesita conocer sus aspectos agronómicos, requerimientos nutricionales y control de plagas y enfermedades. Se requiere más información sobre el manejo postcosecha de la fruta y su procesamiento para la obtención de la pulpa y separación de la semilla. Las dos fracciones y sus productos requieren de mayor caracterización químico-nutricional.

sábado, 19 de abril de 2014

BIGNONACEAE Descripción de la Planta





Es un árbol común que abunda en planicies y laderas esencialmente secas; raramente alcanza los 12 m de alto, de copa redondeada y diámetro corto, ramas gruesas y algunas veces intercaladas, corteza café claro, escamosa o profundamente fisurada y fibrosa. Las flores de 1.5 a 2 cm de largo tienen corola verde verduzco y café púrpura, algunas veces con venas color rosa púrpura. Los frutos son ovales o subglobosos, usualmente de 10 a 15 cm de largo. La cáscara es fuerte y lustrosa. La pulpa es blanca aromática y contiene muchas semillas aplanadas. Estas le dan más valor a esta fruta (Fotografía 13).

Se ha informado también del crecimiento del árbol en terrenos húmedos y arenosos de zonas cálidas.

El árbol se conoce en diferentes zonas de América Central como cutuco, cuchara o jícaro. Es un árbol pequeño, leñoso de corteza cenicienta, con hojas coriáceas, espatuladas, sentadas y lustrosas.

El fruto es globoso, esférico, duro, lustroso, verde cuando está inmaduro y café cuando está maduro. El fruto del morro puede mantenerse en buenas condiciones hasta por 180 días. Se ha calculado que en una hectárea pueden cultivarse muy bien 210 árboles.

Existe otra variedad muy común de árbol de morro llamada Crescentia cujete. Se diferencia del Crescentia alata en que sus frutos son más grandes (entre 16 y 20 cm), pero posee muy pocas semillas, por lo que para estos efectos se prefiere al anterior.

viernes, 18 de abril de 2014

BIGNONACEAE Distribución Geográfica




Se encuentra silvestre en la región nororiental de Guatemala, México, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En Guatemala se encuentra en los Departamentos de El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Baja Verapaz, Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa. Fue introducido en Filipinas y otras áreas del Pacífico.

Su hábitat es la sabana, cuya característica principal es la de estar constituida por gramíneas con o sin árboles típicos esparcidos. Domina la sabana de tierras bajas conocida como sabana del morro o morral. La variedad Crescentia cucurbitina L. se cultiva también en los huertos por el uso frecuente que se hace de sus frutos como vasos para uso doméstico popular; los nativos de las zonas de su hábitat fabrican huacales, usualmente labrados y grabados con artísticos dibujos. Se conocen además 15 especies tropicales de Crescentia, todas ellas americanas.

jueves, 17 de abril de 2014

BIGNONACEAE Usos en Alimentación y Nutrición




Con el fruto se hacen dulces de sabor agradable, que se preparan de la siguientes forma: poner al fuego, en una olla de barro cuatro morros, una panela dulce, canela y dos litros de agua. Batir todo hasta que adquiera un aspecto gelatinoso, retirar del fuego sin dejar de batir. Cuando está a temperatura tolerable, se hacen bolitas con las manos y se envuelven en papel de china. Para saber en qué momento se retira la olla del fuego, se mezcla una pequeña porción del componente con un poco de agua, si se endurece es señal de que ya es el momento de retirarla.

En algunos países centroamericanos se utiliza la semilla, en forma cruda o un poco tostada, para hacer refrescos, combinándola con arroz y canela se prepara una bebida parecida a la horchata.

La semilla del morro tiene un alto contenido de aceite y proteína carente de toxicidad. El aceite tiene una digestibilidad aparente mayor de 90%. (muy cercana al aceite de soya) y una alta resistencia al autodeterioro. Este aceite es similar a los comerciales de maní, maíz, ajonjolí y soya, y podría ser utilizado en ensaladas como sustituto del aceite de oliva.

El morro frecuentemente es encontrado en pasturas para dar sombra o para que sus frutos sean consumidos por el ganado. Algunas veces sus frutos se utilizan como huacales para agua.

miércoles, 16 de abril de 2014

BIGNONACEAE Crescentia alata

Nombre Científico: Crescentia alata

Nombre Común: Morro, jícaro, palo huacal

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Pulpa Semilla

Agua (g) 73.2 3.4

Proteína (g) 0.9 30.2

Grasa (g) 0.5 39.7

Carbohidratos totales (g) 23.2 22.9

Fibra cruda (g) 1.9 2.4

Ceniza (g) 22 38

Calcio (mg) 23 50

Fósforo (mg) 42 968

Hierro (mg) 0.8 9.4

Actividad de vitamina A (ug) trazas 10

Tiamina (mg) 0.18 0.73

Riboflavina (mg) 0.06 0.12

Niacina (mg) 1.18 0.9

Acido ascórbico (mg) 9 -

Valor energético (kcal) 91 530

martes, 15 de abril de 2014

MORACEAE Necesidades de Investigación




Se ha hablado mucho del valor nutritivo de la hoja y fruto del ramón, pero a la fecha no se han realizado estudios sistemáticos. Esto podría ser una área de investigación importante. Asimismo, es de interés económico conocer el rendimiento del fruto del árbol.

lunes, 14 de abril de 2014

MORACEAE Descripción de la Planta



El ramón (Brosimum alicastrum Swartz) pertenece a la familia Moraceae. El género Brosimum cuenta con aproximadamente 28 especies de las cuales sólo cuatro son reportadas en Guatemala, entre ellas el alicastrum. Esta es una especie indicadora de la zona de vida del bosque muy húmedo, subtropical cálido, la cual es la más extensa, abarcando unos 40 700 km2, que representa el 37.4% de la superficie del país.

El ramón es una especie maderable de hermoso follaje. Se lo aprecia en las haciendas por sus frutos como alimento para el ganado de toda clase, por su sombra y verde follaje. Su altura es de 28 a 34 metros. Las flores son dioicas y afectan el tipo en 4 sépalos, pétalos y estambres. El fruto es un sicarpio globoso en forma de higo pequeño (Fotografía 12). Las hojas son coriáceas, de escaso pecíolo, lucientes y alternas. Las flores masculinas en capítulos axilares, la flor hembra es solitaria y esparcida al azar. El tronco da por incisión una substancia lechosa-cauchífera.

Cuando el árbol llega a entera sazón, su madera es muy fina, pesada, de grano fino, de un amarillo mate, y podría utilizarse en obras de carpintería, construcción y talla. La propagación es por semillas.

domingo, 13 de abril de 2014

MORACEAE Distribución Geográfica



El árbol se encuentra en las regiones tropicales húmedas de Mesoamérica: en la parte norte de Guatemala, en las colinas boscosas de El Salvador y en la zona del Canal de Panamá, en Chagres y Darién. Muy pocos se encuentran en la región del Pacífico.

sábado, 12 de abril de 2014

MORACEAE USOS DEL RAMON (BROSIMUM ALICASTRUM) EN EL PETEN, GUATEMALA




Elementos a Investigar Categoría, % Reportado



Nombre común Ramón Ramón y otros Sólo otros

nombres nombres

(99.3) (100) (0.7)

Uso en alimentación caballar, mular Caballar y mular No lo utilizan

y bovino

(58.2) ( 40.0) (1.5)

Parte consumida Hoja Hoja y corteza No sabe

(59.0) ( 39.3) (1.5)

Formas de utilización Crudo No lo come En tortilla

del fruto por humanos (sólo o mez-

clado con maíz)

(68.0) ( 28.6) (2.9)

Usos en la semilla Tortilla (pura Cocida entera Tortas fritas

para el alimento humano o mezclada con

maíz)

(72.9) ( 21.4) ( 1.9)

Epoca de colecta de Marzo a junio Enero a marzo No sabe

la semilla

(53.9) ( 22.6) (27.2)

Producción de semilla Menos de 90 Más de 90 No sabe

(kg por árbol)

(43.9) ( 28.7) (27.2)

Formas de aprovecha- No lo usa Eliminar piezas Adulterar el

miento del látex dentales chicle

(61.4) ( 27.3) (10.0)

Aprovechamiento de la Leña Leña y madera Artezones y

madera tablas

(77.7) ( 16.5) ( 5.7)

viernes, 11 de abril de 2014

MORACEAE Usos en Alimentación y Nutrición





Sus frutos a manera de higos esféricos, amarillo-rojizos, los come muy bien el ganado, al igual que las hojas. Además, cuando el maíz escasea, los carnosos cotiledones del fruto cocidos, son nutritivos y se usan en alimentación humana mezclado con la masa de maíz para la preparación de tortillas. Muchos han indicado que el sabor no es del todo agradable. Posiblemente el mejor uso ha sido en alimentación animal; sin embargo, su disponibilidad actual no permite su empleo generalizado. Las flores producen abundante polen que podría utilizarse en apicultura. En el Cuadro siguiente se presenta un resumen de los usos del ramón en la población del bosque húmedo-subtropical-cálido de El Petén en Guatemala.

jueves, 10 de abril de 2014

MORACEAE Brosimum alicastrum Sw.

Nombre Científico: Brosimum alicastrum Sw.

Nombre Común: Ujushte, ojoche, ojuste, ujuiste, ramón, nuez de pan

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Hojas Semilla

Agua (g) 62.0 6.5

Proteína (g) 3.2 11.4

Grasa (g) 1.2 1.6

Carbohidratos totales (g) 30.6 76.1

Fibra cruda (g) 8.9 6.2

Ceniza (g) 3.0 4.4

Calcio (mg) 530 211

Fósforo (mg) 68 142

Hierro (mg) 5.4 4.6

Actividad de vitamina A (ug) 410 65

Tiamina (mg) 0.24 0.03

Riboflavina (mg) 0.51 0.14

Niacina (mg) 1.40 2.1

Acido ascórbico (mg) 55 -

Valor energético (kcal) 127 363

miércoles, 9 de abril de 2014

ROSACEAE Necesidades de Investigación




Los árboles son relativamente buenos productores de fruto, el cual por lo general se pierde. Se considera de interés procesarlo para la elaboración de harinas, así como una buena fuente de pectinas. El desarrollo de productos de esta fruta, relativamente pulposa, podría incentivar investigaciones en producción.

martes, 8 de abril de 2014

ROSACEAE Descripción de la Planta




Es un árbol pequeño, muy ramificado, con tallo y ramas lisas y cilíndricas, guarnecidas de espinas. Tiene hojas simples de 4 a 8 cm de longitud y aserradas. El cáliz es regular con 5 divisiones, y corola con 5 pétalos, muchos estambres, ovario pluriovulado y unilocular. El fruto es drupáceo, de color amarillo, mide alrededor de 2.5 cm de diámetro, y es muy parecido a una pequeña manzana (Fotografía 11). Produce entre los meses de octubre y diciembre de cada año, dependiendo de la zona de donde proviene.

lunes, 7 de abril de 2014

ROSACEAE Distribución Geográfica




Se encuentra en Chiapas (México), Guatemala y Ecuador. No se han informado otras localizaciones.

domingo, 6 de abril de 2014

ROSACEAE Usos en Alimentación y Nutrición





La fruta se utiliza para preparar jaleas agradables, tanto del agua como de la pulpa, así como otros dulces. Es una fuente relativamente buena de provitamina A. Se ha utilizado en la preparación de alimentos de alto valor nutritivo. Las infusiones de la fruta se emplean como expectorante y antitusivo. La fruta se utiliza también para ornamentar arreglos de Navidad.

sábado, 5 de abril de 2014

ROSACEAE Crataegus pubescens

Nombre Científico: Crataegus pubescens

Crataegus stipulosa

Crataegus guatemalensis

Nombre Vulgar: Manzanilla, manzanita, tejocote, manzanilla de jalea

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 74.8

Proteína (g) 0.7

Grasa (g) 0.3

Carbohidratos totales (g) 23.5

Fibra cruda (g) 2.4

Ceniza (g) 0.7

Calcio (mg) 82

Fósforo (mg) 28

Hierro (mg) 1.6

Actividad de vitamina A (ug) 835

Tiamina (mg) 0.03

Riboflavina (mg) 0.04

Niacina (mg) 0.4

Vitamina C (mg) 79

Valor energético (kcal) 89

viernes, 4 de abril de 2014

ROSACEAE Necesidades de Investigación





Posiblemente se debe dar alguna atención a las áreas potenciales de utilización de esta fruta antes de involucrarse en programas de producción agrícola. La almendra aporta cantidades significativas al peso total del fruto, y debido a su alto contenido de aceite, éste debe ser mejor caracterizado. Podría ser que esta parte del fruto justifique su mayor explotación.

jueves, 3 de abril de 2014

ROSACEAE Descripción de la Planta





El icaco es un arbusto atractivo que se encuentra de manera abundante en las orillas de los esteros, así como en las playas arenosas del mar en las costas de América Central. El árbol es bastante ramificado, con hojas siempre verdes, brillantes, óvalo-obtusas, anchas y alternas de corto pecíolo. Las flores forman cimas blancas, axilares con numerosos y velludos estambres, salientes con filamento largo. El fruto tiene una almendra comestible y de alto contenido de aceite (Fotografía 10). Las cortezas, raíces y los frutos del icaco son muy astringentes. Su disponibilidad es alta en los meses de mayo a julio.

miércoles, 2 de abril de 2014

ROSACEAE Usos en Alimentación y Nutrición


Principalmente en las costas del Pacífico de la región de Centroamérica y Panamá. Es posible que también se encuentre en algunas costas de los países de América del Sur.

martes, 1 de abril de 2014

ROSACEAE Usos en Alimentación y Nutrición





No se dispone de información sobre los usos de esta fruta en alimentación y nutrición. El fruto, por ser muy astringente, no es muy agradable al paladar, sin embargo, es bastante apreciado en forma de conserva. Por su astringencia tiene algunas aplicaciones medicinales en las diarreas. Su composición química no sugiere que sea un alimento que ofrezca cantidades significativas de nutrientes.


lunes, 31 de marzo de 2014

ROSACEAE Chrysobalanus icaco, L.

Nombre Científico: Chrysobalanus icaco, L.

Nombre Vulgar: Icaco, hicaco, cocoplum

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 86.1

Proteína (g) 0.4

Grasa (g) 0.1

Carbohidratos totales (g) 12.6

Fibra cruda (g) 1.0

Ceniza (g) 0.8

Calcio (mg) 31

Fósforo (mg) 17

Hierro (mg) 0.6

Actividad de vitamina A (ug) 5

Tiamina (mg) 0.04

Riboflavina (mg) 0.03

Niacina (mg) 0.35

Acido ascórbico (mg) 9

Valor energético (kcal) 48

domingo, 30 de marzo de 2014

CACTACEAE Necesidades de Investigación




Debido a lo atractivo de su pulpa y a su sabor agradable esta fruta ofrece grandes perspectivas para el mercado de exportación. Deberían realizarse investigaciones sobre manejo postcosecha, estabilidad en el almacenamiento y en la ampliación de sus aplicaciones, debido al color que puede impartir al ser utilizada en combinaciones con otros productos.

sábado, 29 de marzo de 2014

CACTACEAE Descripción de la Planta



Es un cactus suculento y rústico. Una guía larga, con troncos delgados y alargados, usualmente de 3 ángulos, con espinas de 2 a 4 mm de largo. Estas guías están generalmente recostadas sobre las ramas de los árboles. Las flores son tubulares, hermafroditas y blancas, y se abren por la noche. El fruto de 10 a 12 cm de diámetro es rojo y amarillo, cubierto de escamas grandes, escalonadas, con pulpa blanca o carmín-púrpura y muchas pequeñas semillas negras, puede pesar hasta 500 g y es de sabor muy agradable (Fotografía 9). Estas plantas se utilizan en varios lugares para formar cercas.

El género Hylocereus se contempla entre las Cactáceas, con propiedades similares al género Opuntia, a las cuales pertenecen las tunas, encontrándose en las pitayas una rica fuente de tintura medicinal derivada de la saponina que contiene.

Algunos estudios han permitido identificar a otras especies conocidas -una diez más- cuyas características y diferencias estriban principalmente en las flores, en la forma de las hojas, y en el tamaño y colocación de las espinas de las que está lleno el tronco, que con la edad se vuelve leñoso.

viernes, 28 de marzo de 2014

CACTACEAE Distribución Geográfica





Esta planta es originaria de México, pasando de allí a América Central y parte norte de América del Sur, particularmente a Colombia. Es probable que se encuentre en otras regiones, ya que la planta se adapta a condiciones climáticas tropicales y templadas, con poca disponibilidad de agua. En varios países se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1800 metros.

jueves, 27 de marzo de 2014

CACTACEAE Uso en Alimentación y Nutrición





Es una fruta de temporada que no tiene un contenido de nutrientes significativo. Su apariencia es atractiva, principalmente la de color rojo, y se consume como fruta fresca, añadiéndole azúcar o mezclada con otras frutas en ensalada dulce. Con el fruto rojo a amarillo se prepara un almíbar que se utiliza para colorear dulces y pasteles. En muchas ocasiones se utiliza como ornamento para mesas de bufé.

miércoles, 26 de marzo de 2014

CACTACEAE Hylocereus undatus Britt. et Rose

Nombre Científico: Hylocereus undatus Britt. et Rose

Nombre Vulgar: Pitaya, pitahaya, pitahaya roja, pitahaya blanca, pitahana, chacuob, zacuob

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 82.8

Proteína (g) 1.2

Grasa (g) 0.4

Carbohidratos totales (g) 15.0

Fibra cruda (g) 0.8

Ceniza (g) 0.6

Calcio (mg) 8

Fósforo (mg) 34

Hierro (mg) 0.6

Actividad de vitamina A (ug) 5

Tiamina (mg) 0.04

Riboflavina (mg) 0.04

Niacina (mg) 0.36

Acido ascórbico (mg) 8

Valor energético (kcal) 54

martes, 25 de marzo de 2014

ANACARDIACEAE - Necesidades de Investigación




Como la mayor parte de los árboles frutales autóctonos de Mesoamérica, el jocote requiere investigación agronómica, si tuviera alguna posibilidad industrial o comercial. La investigación requerida sería la de incrementar la cantidad de pulpa, extender el período de fructificación y reducir el tamaño de la parte interna fibrosa.

lunes, 24 de marzo de 2014

ANACARDIACEAE - Descripción de la Planta



Originaria de América Central, de propagación exclusivamente vegetativa. Llamado jocote de México a Costa Rica, ciruela roja en América del Sur, y cajazeiro en Brasil. Es un árbol alto, muy ramificado, tronco con corteza gruesa, rugosa y rica en gomas. El árbol se cultiva en los huertos y mide un poco más de 460 cm de altura. Se multiplica por estacas, comúnmente utilizado para setos vivos. Las hojas miden de 3 a 6 cm de largo, lanceoladas, aguzadas, aserradas y algo coriáceas. Las pequeñas flores aparecen en panículas axilares, a veces directamente de las ramas viejas.

El fruto es una drupa elipsoidal, de 3 a 5 cm de largo, lisa y brillante. De color púrpura, rojo vino o amarillo, mesocarpio carnoso y amarillo, es dulce-ácido y tiene un sabor agradable y aromático (Fotografía 8).

La semilla ocupa la mayor parte del fruto y es dura y fibrosa como la madera.

domingo, 23 de marzo de 2014

ANACARDIACEAE - Distribución Geográfica

Está bastante diseminado en América Central, así como en México y algunos países de la América del Sur. Existen variedades que prefieren climas tropicales, dando frutos pequeños, y variedades que crecen y producen bien en zonas altas más frías. Su disponibilidad va de septiembre a noviembre en Guatemala.

sábado, 22 de marzo de 2014

ANACARDIACEAE - Usos en Alimentación y Nutrición

Es una fruta de temporada con una pequeña cantidad de pulpa, que contiene carotenos y vitamina C. No tiene mayores usos, únicamente como fruta fresca. Se prepara ocasionalmente un "vino" de esta fruta, que se indica como relativamente bueno y agradable. Otras preparaciones incluyen los jocotes en dulce preparados con azúcar morena o rapadura de caña de azúcar. También en algunas ocasiones se utiliza esta fruta para hacer vinagre y en la preparación de encurtidos.

viernes, 21 de marzo de 2014

ANACARDIACEAE Spondias purpurea L.

Nombre Científico: Spondias purpurea L.

Nombre Vulgar: Jocote, ciruelo calentano, ciruela roja, ciruelo, jocote tronador, jocote colorado

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 70.4

Proteína(g) 1.0

Grasa (g) 0.2

Carbohidratos totales (g) 27.4

Fibra cruda (g) 0.5

Ceniza (g) 1.0

Calcio (mg) 17

Fósforo (mg) 49

Hierro (mg) 0.8

Actividad de vitamina A (ug) 35

Tiamina (mg) 0.09

Riboflavina (mg) 0.04

Niacina (mg) 1.18

Acido ascórbico (mg) 52

Valor energético (kcal) 104

jueves, 6 de marzo de 2014

LAURACEAE Persea schiedeana Nees - Necesidades de Investigación



Este tipo de aguacate requiere mayor investigación agronómica, ya que su fruto es diferente en forma al aguacate común y tiene características deseables para la exportación. Con respecto al fruto, requiere investigación asociada a su utilización en alimentación y nutrición. La semilla, aunque no tan grande como la del aguacate, podría ser estudiada para determinar sus usos en alimentación animal y otros fines industriales.

miércoles, 5 de marzo de 2014

LAURACEAE Persea schiedeana Nees -Descripción de la Planta



Arbol frutal de gran talla (25 m); de hojas elíptico-oblongas, alternas, algo coriáceas, pálidas por debajo; las flores son blancoverdosas, pequeñas, numerosas, pubescentes, en parejas, en la axila de las hojas o terminales, que es lo más común; flores hermafroditas, cáliz tubuloso, limbo de 5 divisiones, estambres en 2 series, una central de 9 estambres desarrollados, otras de 6 sin filamentos en la base del periancio, con anteras amarillas, mientras que la de la primera serie son blancas. Frutos de 150 a 900 g en forma de bayas piriforme más o menos grande, según las variedades, y otras veces globoso verde o morado.

El árbol se propaga por semillas e injerto. Crece rápido y a los 5 o 6 años ya fructifica y carga considerablemente desde la segunda cosecha y sigue dando por muchos años sin decaer.

El shucte o chucte se cuenta como un tipo selecto de aguacate, calificándolo de superior calidad. El fruto desarrolla considerablemente y su forma es alargada semejante a una calabaza, con un peso que puede llegar a un poco más de 875 g y de un sabor exquisito (Fotografía 7). Dentro de la misma especie se puede citar por su fruto suculento y grande a la variedad llamada Bearsley, nombre de un almirante que llevó este cultivo de Guatemala a Hawai en el año 1911. Se sabe que las frutas de shucte de América Central no tienen rival en el mundo. La corteza del fruto de la variedad de Guatemala es dura y espesa, por tanto, es un fruto que dura mucho para la exportación. Ciertas variedades fructifican varias veces al año, son más ricas en materia grasa que las hasta hoy conocidas en el trópico, algunas crecen y fructifican hasta los 1500 metros de altitud; resisten los vientos fuertes y las sequías. Este fruto, al igual que el aguacate, es considerado un alimento de mucho valor en Centroamérica.

En América Central se calcula que existen unas 30 variedades de shucte que se han llevado a otros países de América. Debe tenerse en cuenta que por semilla no se obtiene la misma variedad, pero sí por medio de injerto. Todas las variedades dan fruto todo el año, es decir, las variedades rinden fruto unas después de otras.

martes, 4 de marzo de 2014

LAURACEAE Persea schiedeana Nees - Distribución Geográfica





El shucte se encuentra distribuido en todos los países de la América Central; sin embargo, a pesar de que es superior al aguacate o palta, su disponibilidad es menor. Hoy día se encuentra en regiones del mundo que tienen condiciones ambientales apropiadas para su cultivo.

lunes, 3 de marzo de 2014

LAURACEAE Persea schiedeana Nees - Usos en Alimentación y Nutrición



La utilización del shucte es similar a la del aguacate. Se consume como fruta fresca, en ensaladas y como guacamote. Esta última preparación es un puré fino o grueso, al cual se le adiciona cebolla y limón para acompañar muchas comidas. Debido a su composición química, el shucte al igual que el aguacate, es una excelente fuente de calorías y de fósforo y contiene cantidades relativamente altas de carotenos.

domingo, 2 de marzo de 2014

LAURACEAE Persea schiedeana Nees

Nombre Científico: Persea schiedeana Nees

Nombre Vulgar: Shucte, chucte, aguacatón, coyo, coyocte, chuete

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 75.9

Proteína (g) 1.5

Grasa (g) 9.9

Carbohidratos totales (g) 11.9

Fibra cruda (g) 2.0

Ceniza (g) 0.8

Calcio (mg) 14

Fósforo (mg) 44

Hierro (mg) 0.5

Actividad de vitamina A (ug) 30

Tiamina (mg) 0.06

Riboflavina (mg) 0.09

Niacina (mg) 1.1

Acido ascórbico (mg) 12

Valor energético (kcal) 129

sábado, 1 de marzo de 2014

MIRTACEAE Psidium guajava L. - Necesidades de Investigación

Este árbol ha sido bastante estudiado desde el punto de vista agronómico y patológico, así como en los aspectos de utilización y procesamiento. Posiblemente se requiere de mayor esfuerzo en el desarrollo de la planta y su tecnología agrícola, para mayor producción. Asimismo, la expansión de uso, parecería ser de interés. Se ha realizado mejoramiento genético en la India y EE.UU.

viernes, 28 de febrero de 2014

MIRTACEAE Psidium guajava L. - Descripción de la Planta




Es un árbol de porte mediano, entre 2 a 7 metros de altura, sin embargo, algunos árboles pueden fácilmente alcanzar hasta 12 metros. La corteza del árbol es lisa, de color café rojizo. La corteza se cae a menudo para dejar al descubierto la corteza interior, que es lisa y de color gris. Las hojas están opuestas y son oblongas de 7 a 18 cm de largo, con venas prominentes por debajo. Las flores son bisexuales, blancas, simples o agrupadas en pequeños mazos en las axilas de las hojas de crecimiento reciente. Aunque la autopolinización es posible, la polinización cruzada por insectos da origen a cosechas más abundantes. La propagación del árbol es por semillas, injerto y estacas. El fruto es una baya de forma variada, desde redonda a ovoide y aperada. El peso puede variar de 25 a 500 g. La corteza es de color amarillo generalmente con matices que fluctúan entre blanco, amarillo y rosado. El fruto varía desde los de casco delgado y muchas semillas, hasta los de casco grueso y pocas semillas. La pulpa es firme y el sabor va, desde muy dulce hasta muy ácido. Asimismo, el aroma puede ser muy penetrante y fuerte, hasta suave y agradable. Existen dos variedades comerciales en base al color de la pulpa: la roja y la blanca (Fotografía 6).

jueves, 27 de febrero de 2014

MIRTACEAE Psidium guajava L. - Distribución Geográfica





Se encuentra ampliamente distribuido en el continente americano y el Caribe y a diversas alturas sobre el nivel del mar, generalmente hasta los 1500 m. El árbol se ha diseminado en varias regiones del mundo y en América subtropical se han identificado 150 especies; prefiere los suelos arenosos hasta arcillosos, con pH entre 4.5 a 7.0. La temperatura adecuada va de 18 a 30� C y requiere entre 500 a 2000 mm de precipitación.

miércoles, 26 de febrero de 2014

MIRTACEAE Psidium guajava L. - Usos en Alimentación y Nutricíón





Como todas las frutas, la guayaba contiene proporciones altas de carbohidratos y es una fuente rica de carotenos, niacina y ácido ascórbico. La fruta se consume en fresco, sobre todo la jugosa. También se procesa para condimentar pasteles, en la confección de conservas, mermeladas, jaleas, jugo y néctar. La guayaba agria produce la jalea de mejor calidad. Muchos de estos productos se encuentran en forma industrializada en mercados de alimentos nacionales y extranjeros.

martes, 25 de febrero de 2014

MIRTACEAE - Psidium guajava L.

Nombre Científico: Psidium guajava L.

Nombre Vulgar: Guayaba, sahuito, guayabo

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 81.2

Proteína (g) 1.1

Grasa (g) 0.6

Carbohidratos totales (g) 16.4

Fibra cruda (g) 5.5

Ceniza (g) 0.7

Calcio (mg) 13

Fósforo (mg) 27

Hierro (mg) 0.9

Actividad de vitamina A (ug) 15

Tiamina (mg) 0.04

Riboflavina (mg) 0.04

Niacina (mg) 1.46

Acido ascórbico (mg) 145

Valor energético (kcal) 68

lunes, 24 de febrero de 2014

SAPOTACEAE Manilkara zapota Van Royen - Necesidades de Investigación




Aparentemente existen muchas variedades que deben evaluarse desde el punto de vista de producción de fruto, tamaño, forma y calidad sensorial del mismo. El árbol puede resistir períodos largos de sequía, lo cual debe ser confirmado y conocer si con un aporte continuo de agua puede llegar a producciones más rápidas y abundantes. Es importante buscar aplicaciones al fruto y caracterizar la semilla.

domingo, 23 de febrero de 2014

SAPOTACEAE Manilkara zapota Van Royen - Descripción de la Planta




El chicozapote es un árbol de hasta 20 m de altura, de extensa ramificación, con hojas simples, alternas de la primera zona marginal, persistentes, pecioladas y penninervias. La inflorescencia es solitaria o en corimbo, axilar o lateral. Las flores son hermafroditas regulares, con el cáliz díalisépalo persistente, formado de 4 a 8 piezas. La corola es gamopétalo hipogínea, con estambres dispuestos en 2 o 3 vertículos de los cuales los externos son estaminoidiales opuestos a los lóbulos de la corola, con anteras extrorsas, ovario multilocular, con un sólo óvulo para cada cavidad. El fruto de 100 a 500 g, es drupáceo o baya. Estas plantas contienen en la corteza gran número de husos laticíferos. Se conocen varias especies como el chico y el chicozapote en Guatemala, y el níspero y el guayabillo en El Salvador que suministran riquísimos frutos. La especie Achras chicle produce el chicle de El Petén, Guatemala. La fruta tiene una cáscara rugosa de color café. Contiene a veces hasta 12 semillas, o ninguna, de color negro, aplanadas, elípticas. La propagación es por semillas, acodos e injertos.